En abril de 1957, un aviso en diarios de la época anunciaba un “extraordinario ofrecimiento para hombres de empresa” en dos lotes costeros entre Mar del Plata y Pinamar. Sin embargo, lo que se ocultaba tras esta promesa era la cruda realidad de un desierto de dunas. A pesar de las adversidades, tres emprendedores—Antonio Vázquez, Manuel Rico y Jacobo Zceltman—decidieron emprender una arriesgada aventura: transformar este inhóspito terreno en un nuevo destino turístico.
Una guerra de 22 años contra los médanos
Con la mirada puesta en ejemplos exitosos como Gesell, Cariló y Pinamar, los fundadores contrataron a los ingenieros agrónomos Moretti y Takacs. Con semillas y arbustos, iniciaron una ardua tarea de fijar y forestar el desierto. El viento, que a menudo arrasaba el trabajo realizado, no detuvo su empeño. Con perseverancia, lograron convertir los médanos en un extenso bosque que alberga álamos, sauces, pinos, acacias, eucaliptos y cipreses. Este cambio atrajo a aves e insectos, enriqueciendo el ecosistema local.
Un pueblo que se adaptó al bosque (y no al revés)
En 1969, los fundadores comprendieron que el urbanismo tradicional no se adecuaba a la geografía del lugar. Así, gestionaron un nuevo plano urbano que fue aprobado en 1971, respetando la naturaleza del terreno. Se diseñaron caminos de tierra negra y arena, que permitieran el escurrimiento natural de las lluvias, y se establecieron restricciones de altura para preservar las zonas verdes.
La llegada de los visitantes
Tras dos décadas de esfuerzo, en 1979 comenzaron las ventas de parcelas. El primer centro comercial inaugurado en 2002 transformó la imagen de almacenes y bares dispersos en el bosque. Hoy en día, Mar de las Pampas se establece como un atractivo turístico que fusiona playa, naturaleza y tranquilidad, aunque su verdadera esencia radica en la epopeya llevada a cabo por estos pioneros que con su tenacidad lograron convertir un desierto en un paraíso.
El desarrollo de Mar de las Pampas no solo representa una transformación geográfica, sino también la historia de hombres que, contra todo pronóstico, hicieron de un lugar inhóspito un destino privilegiado en la costa atlántica argentina.