El Día de la Independencia Argentina se conmemora cada 9 de julio, marcando un hito en la historia del país que se remonta a 1816. En esta fecha, se recuerda el legado de aquellos que lucharon por la independencia frente al dominio de la monarquía española, un evento que define la identidad nacional argentina y su camino hacia la autonomía.
Origen de la Celebración
La celebración del 9 de julio fue instituida por el presidente Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826, estableciendo un reconocimiento oficial para todos los años. Posteriormente, el gobernador Juan Manuel Rosas emitió un decreto el 11 de junio de 1835, que buscaba alinear el Día de la Independencia con los mismos preceptos del 25 de mayo, fecha en la que se conmemora la Revolución de Mayo.
Contexto Histórico
La declaración formal de independencia se llevó a cabo en el Congreso de Tucumán, reunido en San Miguel de Tucumán. Este acto simbólico representó la ruptura de la dependencia política de Argentina con respecto a España, sellando un compromiso con la soberanía y la autodeterminación.
Acta de la Independencia
El 9 de julio de 1816, durante la reunión del Congreso de Tucumán, se firmó el acta que proclamaba la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este documento histórico fue suscripto por representantes de varias provincias, destacándose entre ellos:
- Presidente: Francisco Narciso de Laprida
- Vicepresidente: Mariano Boedo
- Secretarios:
- Juan José Paso
- José Mariano Serrano
La firma de este acta consolidó la intención de los nuevos líderes de establecer un país libre y soberano, lejos de la influencia colonial.