Trabajadores del Hospital Garrahan realizan marcha por veto de Milei a ley de salud infantil

Trabajadores del Hospital Garrahan realizan marcha por veto de Milei a ley de salud infantil

Los trabajadores del Hospital Garrahan llevan a cabo este viernes una jornada de protesta en respuesta al veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia pediátrica, que había sido aprobada en el Congreso tras intensas movilizaciones. La manifestación, que incluye un paro de 24 horas con guardias mínimas, busca visibilizar el desfinanciamiento que afecta la salud pública en el país.

Movilización y Paro

Desde temprano, la jornada de protesta comenzó con una conferencia de prensa a las 11:30, seguida de una marcha que partió de Congreso hacia Plaza de Mayo a las 15:00. La manifestación culminará a las 20:00 con un "ruidazo" que se espera se replique en diversas localidades del país, como una forma de que la ciudadanía se solidarice con la causa de los trabajadores del Garrahan.

Ruidazo y Próximas Acciones

Rita Fernández, médica pediatra del Garrahan, destacó en FM 750 que el objetivo del ruidazo es "hacer ruido para protestar por esos vetos que afectan la salud pública y la educación". Además, se ha convocado a una asamblea interna para discutir la posibilidad de unirse a la marcha federal universitaria programada para el 17 de septiembre.

Contexto del Veto

Las acciones de los trabajadores se originan tras el veto del gobierno a leyes que son cruciales para el sistema de salud y la educación. El 11 de septiembre, Milei anunció el veto total a la ley de financiamiento universitario y posteriormente hizo lo propio con la ley de emergencia sanitaria en salud pediátrica.

Tras la decisión, la Universidad de Buenos Aires (UBA) declaró su situación como "estado crítico", enfatizando la necesidad de implementar un plan de restricción de gastos para finalizar el año. El rector Ricardo Gelpi advirtió que la institución se verá obligada a recortar su operativa, lo que podría afectar la calidad educativa.

Estas movilizaciones y medidas de fuerza subrayan la creciente preocupación de los profesionales de la salud y la educación por el futuro del sistema público en Argentina.

Exit mobile version