El Ministerio de Salud de la Nación ha decidido que 141 aspirantes a residencias médicas deberán rendir nuevamente el examen, tras la detección de incongruencias entre sus antecedentes y los altos puntajes obtenidos. Esta medida afecta a un grupo que fue parte de 268 casos sospechosos, en los cuales 133 postulantes habían cursado su formación en el extranjero.
Auditoría por posibles fraudes
La decisión fue informada después de que el ministro Mario Lugones ordenara una auditoría para investigar posibles fraudes en el proceso de selección. Lugones declaró que “el sistema de salud no puede aceptar trampas”, resaltando que uno de los casos más preocupantes involucra a un postulante que presuntamente filmó el examen utilizando anteojos especiales, logrando un puntaje excepcionalmente alto. “Esto no es un error técnico, esto es fraude. Y con la salud no se juega”, expresó.
Validación de otros postulantes
En contraste, un total de 127 postulantes mantendrán sus resultados, ya que se verificó la validez de su formación. De este grupo, 110 egresaron de universidades argentinas, habiéndose constatado una correspondencia entre su historial académico y su desempeño en el examen. Las autoridades reafirmaron que la intención de la medida no es punitiva, sino que busca preservar la transparencia, el mérito y la idoneidad profesional.
Confirmación de fechas para nuevos exámenes
Los exámenes de residencias se llevarán a cabo entre el 4 y el 7 de agosto. La alerta surgió cuando se identificaron nombres de egresados de universidades que históricamente no habían tenido un desempeño destacado en este tipo de evaluaciones, obteniendo calificaciones superiores a 86 puntos. Muchas de estas instituciones son de Ecuador, que jamás habían colocado alumnos entre los primeros 500 en años anteriores.
Evaluación de títulos universitarios extranjeros
El escándalo por las presuntas trampas también ha reavivado el debate sobre la validez internacional de los títulos universitarios extranjeros. Según la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) de Ecuador no cuenta con reconocimiento de la World Federation for Medical Education (WFME), lo que afecta la validez global de los títulos médicos expedidos por estas instituciones.
Las autoridades enfatizan que la implementación de un sistema de verificación permanente es crucial para los futuros procesos de selección, y no se descartan denuncias penales en los casos más serios.