En mayo de 2025, 524.000 personas vendieron divisas por un total de u$s308 millones, lo que representa un incremento del 70% en comparación con el mes anterior. Este aumento se da tras la eliminación del cepo cambiario y responde a la necesidad de muchas familias de cubrir gastos mensuales ante la creciente inflación y la pérdida de poder adquisitivo.
Aumenta la venta de dólares en el mercado oficial
El informe del Banco Central sobre la evolución del mercado de cambios revela que el número de personas que vendieron dólares aumentó drásticamente en mayo. En abril, solo 309.000 personas habían vendido u$s111 millones. La decisión de levantar el cepo a mediados de abril equiparó el valor del dólar oficial con respecto a los paralelos, achicando así la brecha.
El principal motivo detrás de esta tendencia es que muchas familias están utilizando sus ahorros en dólares para financiar sus gastos mensuales. La pérdida de poder adquisitivo ha llevado a muchas personas a optar por esta medida para "llegar a fin de mes". Además, algunos ahorristas están buscando capitalizarse ante un dólar "planchado", en lo que se conoce como "carry trade".
Impacto en el turismo y el pago de deuda
El mismo informe detalla que el rubro de viajes y turismo demandó u$s889 millones, mientras que el pago de intereses de deuda alcanzó u$s1.011 millones. Estos movimientos han impactado directamente en la balanza de pagos del país.
La cuenta corriente del balance cambiario cerró con un déficit reducido de u$s149 millones, impulsado por un aumento en las exportaciones, que sumaron u$s7.961 millones. Sin embargo, este flujo fue parcialmente compensado por importaciones que totalizaron u$s6.149 millones, resultando en un superávit comercial de u$s1.811 millones.
Evolución de las reservas internacionales
Las reservas internacionales del Banco Central sufrieron una disminución de u$s2.009 millones durante mayo. Esta reducción se debió principalmente a los pagos realizados al FMI y la disminución de las tenencias de moneda extranjera en las entidades financieras, que cayó en u$s1.772 millones.
Por otro lado, el sector privado no financiero reportó ingresos netos de u$s1.395 millones, destacándose el rubro de energía con un aporte de u$s438 millones. Además, las inversiones directas en el país alcanzaron u$s109 millones, lo que muestra un interés sostenido en el mercado argentino a pesar de las dificultades financieras.