El Observatorio de Obras y Servicios Públicos ha iniciado un proceso participativo para la elaboración de un nuevo anteproyecto de la Ley de Obra Pública de la Provincia de Buenos Aires. Este encuentro, realizado por el Grupo de Trabajo de Simplificación, Normalización y Mejora de los Procesos, reunió a diversas partes interesadas, incluyendo universidades, cámaras empresariales, sindicatos y organizaciones civiles, para actualizar una normativa vigente desde 1959.
Objetivos del Encuentro
El principal objetivo de este proceso es construir un marco legal moderno que garantice eficiencia, transparencia y un uso responsable del dinero público. Se busca mejorar la trazabilidad de los procesos de contratación y fomentar una inversión que responda a principios de integridad, sostenibilidad e innovación.
Presentación de Lineamientos
El subsecretario Técnico, Administrativo y Legal del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, Guillermo Sauro, presentó los lineamientos orientados a la revisión de la normativa. Estos se basan en un diagnóstico que incorpora estándares internacionales y las buenas prácticas de la metodología MAPS (Metodología para la Evaluación de los Sistemas de Contratación Pública). Se discutieron brechas normativas que deben ser superadas.
Propuestas de las Instituciones Participantes
Durante la jornada, las instituciones participantes elevaron propuestas sobre varios temas cruciales. Se abordó la digitalización en el proceso de contratación, la necesidad de una planificación a largo plazo y la importancia de incluir criterios ambientales y sociales en la gestión de la obra pública.
Fernando Marchione, representante de la delegación bonaerense de la Cámara Argentina de la Construcción, enfatizó la importancia de mantener una visión estratégica enfocada en el usuario final. Por su parte, Miriam Ivanega del Observatorio de Contratación Pública, abogó por una mirada sistémica que articule aspectos técnicos, económicos y jurídicos.
Énfasis en la Sostenibilidad
Uno de los aspectos más relevantes discutidos fue la necesidad de incorporar criterios de sostenibilidad. Fabián de la Fuente de la Universidad Nacional de San Martín destacó que la nueva ley debe incluir el cambio climático y la gestión ambiental como componentes esenciales del desempeño de los proyectos.
Avances y Futuras Reuniones
El grupo propuso lineamientos concretos como la figura de “valor por dinero”, la unificación de normativa y métodos alternativos de resolución de conflictos. La próxima reunión está agendada para el 14 de julio, donde se debatirán herramientas para fortalecer la integridad, la transparencia y la rendición de cuentas.
Agenda de Trabajo
Este proceso formará parte del Plan de Trabajo 2025 del Observatorio, que no solo busca elaborar la nueva ley, sino también consolidar herramientas clave como el Régimen de Redeterminación de Precios y un sistema de contratación electrónica. Con más de 40 instituciones miembros, este espacio promueve la mejora continua de las políticas públicas de infraestructura a través de un enfoque colaborativo y de largo plazo.