La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el síndrome conocido como Amok como un "episodio aleatorio, aparentemente no provocado, de un comportamiento asesino o destructor de los demás". Este fenómeno, que a menudo termina en amnesia o agotamiento, puede ir acompañado de autolesiones o incluso suicidio. La reciente tragedia de la familia Seltzer, ocurrida el pasado 22 de mayo de 2025 en Villa Crespo, ha reavivado el interés por el tema.
Descripción del Síndrome Amok
El Amok fue identificado por primera vez en el siglo XVIII. Las personas que sufren de esta condición suelen atacar ferozmente con una pérdida total del control, lo que puede llevarlas a autolesionarse o a quitarse la vida. Aunque se ha teorizado sobre este comportamiento, no hay consenso científico sobre si la autora de la masacre, Laura Seltzer, realmente padecía este síndrome.
Investigación en Progreso
La investigación del caso se encuentra en manos de la fiscalía, la cual ha explorado diversas pruebas encontradas en la escena del crimen. Florencia Adorante, perito en criminalística, indicó en una conversación con C5N que "la investigación apunta a un brote por los elementos que se encontraron en la escena, por cómo se ejecutaron los asesinatos".
Hallazgos en la Escena del Crimen
Dentro del departamento donde se cometió la masacre se hallaron cajas de medicamentos recetados que Laura supuestamente estaba tomando como parte de un tratamiento psiquiátrico. Sin embargo, Adorante subrayó que "falta el resultado de los análisis toxicológicos del cuerpo para determinar si Laura había consumido los medicamentos recetados". Esta información será crucial para entender el contexto de sus acciones y el estado mental de la sospechosa en el momento de los hechos.
Comentar la noticia