Este domingo 10 de agosto concluirá la expedición en el Cañón Mar del Plata, una zona marina profunda y poco explorada a más de 300 kilómetros de la costa argentina. Desde el 23 de julio, un equipo de investigadores del Conicet y diversas universidades nacionales ha estado navegando en el buque Falkor (too), operado por el Schmidt Ocean Institute, realizando importantes descubrimientos que se han transmitido en tiempo real a través de YouTube.
Continuación de la investigación
El final de esta misión inicial no significa el cierre de la actividad científica. A partir de agosto, el Falkor (too) navegará por el Atlántico Sur y llevará a cabo cuatro nuevas expediciones hasta enero, que también serán transmitidas en vivo. Durante estas misiones, los equipos se dedicarán a mapear cañones submarinos, investigar ecosistemas vulnerables, rastrear microbios vinculados al origen de la vida y analizar comunidades que habitan en condiciones extremas.
Ecosistemas marinos vulnerables en Uruguay
Del 22 de agosto al 19 de septiembre, científicos de la Universidad de la República de Uruguay, dirigidos por Alvar Carranza y Leticia Burone, explorarán la biodiversidad de la plataforma continental uruguaya. En esta zona, donde confluyen las aguas del Río de la Plata y el Atlántico, se buscará identificar nuevos ecosistemas marinos vulnerables (VMEs). Los datos obtenidos podrían ser fundamentales para la creación de nuevas áreas protegidas ante la pesca intensiva.
Dos cañones submarinos en la Patagonia
Entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre, la doctora Silvia Romero del Servicio de Hidrografía Naval, dirigirá la misión titulada “Ecos de dos cañones”. Esta expedición tiene como objetivo mapear, por primera vez, dos sistemas de cañones submarinos cerca de Viedma y Rawson. Estos cañones podrían concentrar nutrientes, generando áreas de alta biodiversidad. El equipo utilizará tecnologías avanzadas, como ecosondas y el vehículo ROV SuBastian, con apoyo de la Fundación Williams y NASA.
Pistas sobre el origen de la vida compleja
Del 11 de noviembre al 3 de diciembre, el investigador Brett Baker de la Universidad de Texas dirigirá una misión destinada a investigar microbios del grupo Arqueas Asgard en los sedimentos del Río de la Plata. Se centrará en la especie Hodarchaeales, considerada un posible ancestro de las primeras células complejas. Esta investigación busca construir una biblioteca genética para profundizar en la comprensión de los orígenes de la vida.
Vida en las filtraciones frías
La última misión del año se llevará a cabo entre el 12 de diciembre y el 11 de enero de 2026, y será liderada por María Emilia Bravo del Conicet. Esta expedición se enfocará en las “filtraciones frías”, zonas del fondo oceánico donde emana metano, creando ecosistemas que sostienen vida a través de reacciones químicas. Se estudiará su biodiversidad y su influencia en las cadenas tróficas y el ciclo de nutrientes.
Cada una de estas travesías representa una oportunidad única para descubrir la riqueza y complejidad de los fondos marinos del Atlántico Sur. Las transmisiones en vivo permitirán que personas de todo el mundo sean testigos de estos importantes descubrimientos, que son clave para la conservación de la biodiversidad marina.