El Gobierno nacional no ha confirmado nuevos pagos del Plan Hogar para el mes de septiembre de 2025. A pesar de informaciones difundidas por algunos medios de comunicación, la Secretaría de Energía no ha anunciado un cronograma de subsidios administrados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Esta situación ha generado preocupación entre los beneficiarios del programa.
Sin cronograma de Anses para el Plan Hogar desde marzo
Desde marzo de 2025, no se efectúan pagos del subsidio destinado a la compra de garrafas. En lo que va del año, Anses ha realizado pagos solo en enero y marzo. La interrupción en los pagos regulares ha suscitado inquietud entre aquellos beneficiarios que dependen del apoyo económico para acceder al gas.
El Plan Hogar está diseñado para familias que no poseen conexión a la red de gas natural. Aunque su continuidad fue confirmada a través del Decreto 415/2025, no se han proporcionado fechas específicas para los próximos pagos. Los recursos para el programa son asignados por el Ministerio de Economía. Además, el monto del subsidio se mantiene sin ajustes desde febrero de 2024, lo que crea una discrepancia significativa con el costo actual de las garrafas.
Consultar el estado del beneficio en Mi Anses
Frente a la falta de actualizaciones, se aconseja a los beneficiarios del Plan Hogar que verifiquen el estado de su subsidio a través de la plataforma Mi Anses. Para ello, deben seguir los siguientes pasos:
- Ingresar a Mi Anses utilizando el CUIL y la Clave de la Seguridad Social.
- Seleccionar la opción "Programas y beneficios".
Si el subsidio no aparece como activo, los usuarios tienen la opción de solicitarlo en línea directamente desde la plataforma.
Requisitos para cobrar el Plan Hogar
Los beneficiarios deben cumplir con ciertos requisitos para acceder al Plan Hogar. En primer lugar, la vivienda no debe estar conectada a la red de gas natural, y ningún miembro del hogar puede tener un medidor de gas a su nombre.
Asimismo, los ingresos del grupo familiar no pueden superar las dos veces el salario mínimo, vital y móvil ($644.000). Sin embargo, este límite se incrementa a tres veces el piso salarial ($966.000) para aquellos que cuenten con un certificado único de discapacidad (CUD).