La cultura argentina se encuentra de luto tras el fallecimiento de Mario Mactas, un influyente periodista y escritor que dejó una huella indeleble en los medios de comunicación del país. Mactas, quien falleció a los 80 años, era reconocido por su estilo irónico y crítico, convirtiéndose en una voz singular dentro del panorama cultural nacional.
El legado de un pionero del periodismo argentino
La trayectoria de Mactas en el periodismo gráfico comenzó con la fundación de revistas emblemáticas como Satiricón y Gente. Su carrera sufrió un giro drástico durante la última dictadura militar, lo que lo llevó a un exilio en Colombia, Francia y España. Durante este período, dirigió diversas publicaciones culturales que contribuyeron a consolidar su desarrollo profesional.
Al regresar a Argentina, su carrera despegó en la radio y la televisión. Un referente en este campo fue su programa, “El Toque Mactas”, famoso por su análisis agudo de la realidad y su humor ácido. En 2007, recibió el Premio Konex en reconocimiento a su contribución al periodismo radial.
Más allá del periodismo: Mactas como escritor y cineasta
Mactas no se limitó al periodismo; también incursionó en la literatura. Publicó obras como Monólogos rabiosos, El enano argentino y Una mujer peligrosa, ampliando su legado en el ámbito literario. Además, trabajó como guionista cinematográfico y prestó su voz en documentales, enriqueciendo aún más su presencia en la cultura argentina.
En 2024, la figura de Mactas fue el tema central del documental “Un tal Mario”, dirigido por su hija Mariana Mactas, que exploró su vida, trayectoria en el periodismo y experiencias de exilio. Su relación con diversos referentes culturales también fue abordada en este trabajo.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo distinguió como Personalidad Destacada de la Cultura, un reconocimiento que subraya su impronta en el periodismo nacional, caracterizada por un tono irreverente y un enfoque crítico que desafió lo convencional.