El mercado financiero argentino enfrenta un escenario tenso y volátil en las últimas semanas, marcado por un aumento en las tasas de interés y la escasez de pesos. En este contexto, el Ministerio de Economía realizó una licitación extraordinaria de LECAPs (Letras Capitalizables de la Argentina) con el objetivo de absorber la liquidez en exceso, aunque el sistema bancario muestra signos persistentes de iliquidez. En este clima de incertidumbre, los CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos) se están posicionando como una opción conservadora y atractiva para los inversores locales.
Dólar y tasas: un repaso por el contexto internacional
El informe reciente de Invertir en Bolsa (IEB) destaca que la curva de tasas de Estados Unidos continúa cerca del 3,7% en el tramo corto y en 4,8% en el tramo largo. Estos niveles relativamente estables se ven influenciados por rumores sobre un posible Yield Curve Control (YCC) por parte de la Reserva Federal. A pesar de la reciente subida del rendimiento de bonos a 30 años en Japón, los mercados parecen haber absorbido bien esta información, reflejando una indiferencia frente a las distorsiones estructurales del sistema.
Además, los metales preciosos como el oro y la plata están recibiendo atención renovada, con la expectativa de un nuevo rally alcista en la segunda mitad del año, impulsado por la acumulación de oro por parte de bancos centrales y la posible flexibilización de la política monetaria de la Fed.
El atractivo de los CEDEARs
Los CEDEARs permiten a los inversores argentinos acceder a acciones de empresas internacionales sin las restricciones cambiarias que afectan a otras inversiones locales. La diversificación internacional y la posibilidad de capturar el crecimiento de sectores clave como tecnología, consumo y energía los convierte en una alternativa lógica ante la inestabilidad macroeconómica en el país. Con rendimientos que trascienden las fronteras del peso, los CEDEARs atraen a quienes buscan una opción más segura en medio de tasas de interés fluctuantes.
CEDEARs: un repaso histórico
Históricamente, los CEDEARs han desempeñado un papel crucial en momentos de estrés financiero en Argentina. En crisis como la de 2018, donde el peso perdió cerca del 50% de su valor, estos instrumentos sirvieron como un refugio seguro. Durante la pandemia en 2020, las acciones tecnológicas representadas en CEDEARs generaron rendimientos récord, gracias al auge de la digitalización. Más recientemente, durante la inestabilidad de 2022-2023, los CEDEARs superaron en volumen a las acciones locales en BYMA, reafirmando su función como un refugio eficaz frente a la volatilidad del mercado.
Qué recomienda Allaria
En un informe del 14 de agosto, Allaria señala tres sectores clave dentro del S&P 500: Consumo Discrecional, Tecnología de la Información y Energía. Las recomendaciones están respaldadas por la resiliencia del consumo en EE.UU. y el potencial de crecimiento del sector energético, indicando un espacio para ganancias en este ámbito. Nombres como Tesla, Adobe, y Petrobras se destacan en esta selección, aunque algunas compañías como Google y Amazon han quedado fuera de la lista debido a sus altas valuaciones.
Estrategias de inversión según cada perfil
Allaria ha diseñado diversas carteras temáticas de CEDEARs, cada una adaptada a diferentes tipos de inversores. La Cartera Momentum incluye acciones como AMD y Salesforce, mientras que la Cartera de Mínima Volatilidad se enfoca en compañías de consumo básico. Por otra parte, la Cartera de Máximo Dividend Yield/Riesgo busca ofrecer flujos constantes de dividendos, destacando títulos como Coca Cola y McDonald’s.
Los CEDEARs más operados en la City
Recientes reportes indican que los CEDEARs más demandados en el mercado argentino incluyen gigantes como Tesla, Apple y Nvidia, así como acciones relacionadas con criptomonedas como Coinbase. Tesla lleva la delantera, con un promedio de 2,3 millones de pesos diarios operados, lo que resalta el interés en activos de alta liquidez.
La visión de IEB
Desde la perspectiva de IEB, se enfatizan dos ejes importantes: el potencial alcista de los metales preciosos y las oportunidades en el equity emergente, resaltando que Argentina y Brasil presentan valuaciones atractivas en comparación con otros mercados globales. Si se estabiliza la situación política argentina, hay expectativa de que el Merval pueda recuperar terreno respecto al Bovespa.
Cómo quedan los CEDEARs en la City
CEDEARs favoritos como Tesla, Adobe y Coca Cola se destacan por su estabilidad y crecimiento. En el segmento amarillo, se identifican opciones con potencial de riesgo como MercadoLibre y Nvidia. Finalmente, en el rojo, se encuentran empresas que requieren más vigilancia debido a sus evaluaciones desafiantes, como Google y Vista Energy.
¿Momento para empezar a dolarizar?
Con un entorno de tasas volátiles y una escasez de pesos, los CEDEARs son señalados como el activo más atractivo para la segunda mitad de 2025. Inversores en la City coinciden en que estos instrumentos no solo ayudan a preservar valor frente al peso, sino que también ofrecen oportunidades para participar en tendencias internacionales dominantes en los mercados.