Los usuarios de empresas de medicina prepaga en Argentina enfrentarán un nuevo aumento en las cuotas a partir de agosto, que se incrementarán en un 1,6% en promedio respecto a julio. Este ajuste se alinea con el crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y se enmarca dentro de una serie de medidas implementadas por el Gobierno para promover la transparencia informativa en el sector de la salud.
Nueva plataforma de comparación de planes
El Gobierno lanzó una nueva plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). Esta herramienta permite a los usuarios comparar los planes de las prepagas de manera sencilla y con supervisión estatal, facilitando la adaptación a nuevas ofertas.
La plataforma recoge información sobre los aumentos mensuales de las empresas de medicina privada, según lo estipulado por la Resolución 645/2025. Esta normativa exige que las prepagas publiquen los precios de sus servicios en la web oficial dentro de los cinco días posteriores a la publicación del IPC.
Información detallada para los usuarios
La nueva plataforma tiene como objetivo proporcionar a los usuarios detalles especializados por región, edad y plan. Según un comunicado del Ministerio de Salud, "la información publicada incluye los precios diferenciados por plan, franja etaria y región del país". Esto permite a los usuarios realizar comparaciones más precisas entre coberturas y prestadores, así como tomar decisiones informadas sobre su salud.
Detalle de aumentos por empresa
A continuación se presentan los aumentos en las cuotas de las principales prepagas que se aplicarán en agosto:
- Swiss Medical: Aumento del 1,3% para planes con copagos; del 1,9% para aquellos sin copagos.
- Medicina Esencial: Aumento del 1,5%.
- Sancor Salud, Hospital Italiano, Federada Cobertura: Incremento del 1,6% en todas las modalidades.
- Avalian: Aumento del 1,75% para todos los planes.
- OSDE: Aumento del 1,93%.
- Galeno: Aumento del 1,95%.
Estos ajustes reflejan la situación económica actual y la presión inflacionaria que afecta al sector salud, complicando aún más el acceso a servicios médicos para muchos argentinos.