Según el Índice General de Actividad (IGA) elaborado por la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (OJF), la actividad económica en Argentina mostró un incremento interanual del 5,6% en abril, marcando así el séptimo mes consecutivo de crecimiento. En comparación desestacionalizada con marzo, se observó una mejora del 1,3%.
Recuperación económica
El último informe indica que este resultado ha permitido recuperar casi todo el terreno perdido en la serie desestacionalizada. A lo largo del año, la economía acumula una expansión del 6,6%.
Análisis sectorial
El análisis por sectores presenta un comportamiento dispar. En el sector agro se registró una caída del 5,2% interanual en abril. La actividad agrícola se contrajo un 7,0%, mientras que la ganadería creció un 4,8%. En el acumulado de los primeros cuatro meses, el agro marcó una reducción del 1,3%.
Industria manufacturera
Por otro lado, la industria manufacturera avanzó un 3,1% interanual en abril, con un incremento del 4,1% en el cuatrimestre. La variación mensual desestacionalizada mostró un alza del 1,2%, destacando en los rubros de minerales no metálicos, maquinaria y equipo, y metales básicos.
Sectores en contracción
El sector de electricidad, gas y agua continuó en descenso, registrando una caída del 2,5% en abril y un retroceso acumulado del 2,0% en el cuatrimestre. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) reportó una disminución del 1,8% en generación y demanda eléctrica, afectada por una menor demanda residencial. Este sector acumula seis meses consecutivos de contracción interanual.
Crecimiento en minería
El sector de minas y canteras tuvo un desempeño destacado, con un crecimiento del 5,6% en abril y un 6,3% en el acumulado anual, manteniendo más de tres años de crecimiento ininterrumpido. La producción de petróleo aumentó un 12,2%, y la de gas natural un 1,4%.
Perspectivas futuras
La consultora anticipa que la actividad económica mantendrá un terreno positivo gracias a un entorno macroeconómico más previsible, caracterizado por menor volatilidad y mayor estabilidad cambiaria. Sin embargo, advierten que el crecimiento sostenido dependerá de mejoras estructurales, como una mayor inversión, productividad laboral y un modelo fiscal que fomente el desarrollo sustentable.
Comentar la noticia