YPF y Tecpetrol buscan financiamiento por u$s1.250 millones tras elecciones

YPF y Tecpetrol buscan financiamiento por u$s1.250 millones tras elecciones

En un contexto de recuperación económica y política tras las elecciones de medio término, dos de las principales empresas del sector energético argentino han intensificado sus esfuerzos por captar financiamiento en el mercado. YPF y Tecpetrol han anunciado emisiones significativas de bonos, buscando alinearse con el creciente interés de los inversores en instrumentos de renta fija. La petrolera YPF ofertó una reapertura de un bono por un total de u$s500 millones y Tecpetrol lanzó un nuevo bono por hasta u$s750 millones.

YPF reabrió su bono 2031

YPF realizó una licitación para la reapertura de su Obligación Negociable Clase XXXI, con vencimiento en septiembre de 2031. La empresa tenía como meta captar hasta u$s413 millones; sin embargo, la demanda fue notable, con ofertas que superaron u$s1.500 millones. Finalmente, se colocaron u$s500 millones a una tasa de 8,750%.

El bono original establece una amortización del capital en tres cuotas a partir de 2029. Dado el favorable interés del mercado, YPF logró optimizar sus costos de fondeo. Este instrumento cuenta con una calificación de riesgo AAA y está regulado por la Ley de Nueva York, con un cronograma de pagos que distribuye el capital en tramos hasta 2031. Además, se destacan los vencimientos de deuda de la compañía, que ascienden a u$s380 millones para el último trimestre del año y alcanzan cifras más elevadas en los años futuros, como u$s2.266 millones en 2026.

Tecpetrol emisión a cinco años

Paralelamente, Tecpetrol, parte del Grupo Techint, inició una colocación de deuda con un monto de u$s750 millones a través de su Obligación Negociable Clase 12. Aunque inicialmente se proyectó una oferta de hasta u$s500 millones, las solicitudes de los inversores llevaron el total a u$s2.000 millones.

A diferencia de la reapertura de YPF, esta emisión contará con un plazo de vencimiento a cinco años y una tasa que se consolidó en 7,625% anual, que es ligeramente más baja que la de YPF. Este bono también requiere la integración con dólares cable y está regulado por la Ley de Nueva York, con calificaciones de riesgo de B1 (Moody’s) y BB- (Fitch).

Ambas emisiones reflejan el optimismo de los inversores en la fortaleza y el potencial de las empresas energéticas argentinas, resaltando su capacidad para atraer financiamiento en un entorno marcado por la incertidumbre política y económica.

Exit mobile version