Universidades alertan que el presupuesto 2026 consolida recortes críticos

Universidades alertan que el presupuesto 2026 consolida recortes críticos

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha manifestado su preocupación respecto al proyecto de Presupuesto 2026 que presentó el presidente Javier Milei al Congreso. Según el CIN, la propuesta carece de un aumento real para las universidades públicas y, en cambio, consolida un recorte presupuestario que podría agravar la crisis del sistema educativo superior en el país.

Presupuesto propuesto y necesidades

El Ejecutivo propone asignar 4,8 billones de pesos a las universidades, una cifra que está muy por debajo de los 7,3 billones de pesos que el CIN considera necesarios para el funcionamiento normal de las instituciones. Este déficit presupuestario no solo afecta los salarios docentes y las partidas operativas, que ya se encuentran en niveles críticos, sino que tampoco contempla la necesaria recomposición de salarios, la actualización de becas ni la reactivación de obras básicas.

Consecuencias de la falta de ajuste

Las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) han advertido que la falta de medidas adecuadas para contrarrestar la inflación y la caída del valor real del presupuesto podría llevar a la situación actual a un punto de no retorno. De hecho, afirman que, en términos reales, el presupuesto para 2026 equivaldría a lo que fue 2025, lo que representa una consolidación de pérdidas para el sector.

Movilización en rechazo al presupuesto

Ante este panorama, se planea una movilización universitaria para el viernes 17, que se llevará a cabo junto a sectores de la salud en total rechazo al veto a la Ley de Financiamiento Universitario. Esta convocatoria coincide con el inicio del debate sobre el Presupuesto 2026 en el Congreso, un contexto que podría ser decisivo para el futuro de la educación superior en Argentina.

Exit mobile version