Terapia ocupacional: reconocimiento a una profesión clave en la salud

Terapia ocupacional: reconocimiento a una profesión clave en la salud

A lo largo de los años, la terapia ocupacional ha adquirido un rol fundamental en la rehabilitación de personas con discapacidades físicas y psicosociales en Argentina. El viernes 10 de septiembre se conmemora el Día de la Terapia Ocupacional, en reconocimiento a la labor de quienes se dedican a esta disciplina que impulsa la autonomía y el bienestar de los individuos.

Orígenes de la Terapia Ocupacional en Argentina

La historia de la terapia ocupacional en Argentina se remonta a 1956, durante una grave epidemia de poliomielitis en el país. En ese contexto, se estableció un programa terapéutico en el Centro de Rehabilitación del Lisiado de Buenos Aires. Este fue el precursor de la primera Escuela Nacional de Terapia Ocupacional, que se fundó en noviembre de 1959 en Buenos Aires, siguiendo los principios de la Federación Mundial de Terapistas Ocupacionales.

Función y Objetivos de la Terapia Ocupacional

La terapia ocupacional se centra en ayudar a las personas que han sufrido alteraciones en su función o estructura corporal. A través de la valoración del potencial de cada individuo, se promueve el desarrollo de nuevas destrezas. El principal objetivo es facilitar que las personas puedan llevar una vida lo más independiente posible, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida.

Celebración del Día de la Terapia Ocupacional

El 10 de septiembre de 1985 se celebró el 1er. Congreso Argentino de Terapia Ocupacional en la provincia de La Rioja. Esta fecha fue designada para homenajear a los profesionales de la disciplina, que desempeñan un papel crucial en la recuperación y la inclusión social de personas con diferentes tipos de discapacidad. La celebración es un recordatorio de la evolución y la importancia de la terapia ocupacional en el país.

Exit mobile version