El debate sobre los precios de los combustibles en la provincia de Buenos Aires ha cobrado nueva relevancia con la reciente iniciativa de la diputada provincial Ayelén Rasquetti, aliada al espacio de Sergio Massa. La propuesta busca que las petroleras informen sobre los incrementos en los precios con al menos 72 horas de anticipación, una medida que pretende garantizar la transparencia en la comunicación de precios al público.
Objetivo del Proyecto
La diputada Rasquetti argumenta que la medida contribuirá a "garantizar la transparencia en la comunicación de los precios en los combustibles". Si se aprueba, las empresas tendrían la obligación de notificar los aumentos tanto a la autoridad de aplicación como al público. Esta información debería publicarse en carteles en los surtidores y mediante publicaciones digitales con 48 horas de antelación.
El proyecto fue tratado en la Comisión de Servicios Públicos de la Cámara de Diputados bonaerense, donde se emitió un dictamen favorable para su debate en el recinto. Sin embargo, ya ha enfrentado críticas significativas desde el sector empresarial.
Rechazo de las Petroleras
Desde la Federación de Empresarios de Combustibles (FECRA) han cuestionado la propuesta, advirtiendo que podría desencadenar problemas de desabastecimiento. En una carta enviada a la comisión legislativa, afirmaron que el aviso anticipado podría provocar un aumento desmedido de la demanda antes de cada incremento, similar a lo ocurrido en 2023, cuando se registraron subas de precios y récord de ventas.
Además, la federación subrayó las complicaciones operativas para comunicar precios futuros, dado que las normativas actuales exigen que se mantengan visibles los precios actuales. Fernando Rolando, gerente general de FECRA, afirmó que esto podría generar confusión tanto entre clientes como entre empleados.
Multas y Críticas del Sector
El proyecto contempla multas que podrían oscilar entre 5.000 y 150.000 litros de nafta súper, lo que equivaldría a entre $7,2 millones y $215,2 millones en caso de incumplimiento. La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) también se manifestó en contra de la iniciativa, argumentando que su implementación podría limitar la competencia entre las marcas.
En una carta firmada por Mariano Mayo y Alejandro Gentile, la UIPBA sostuvo que la publicación anticipada de precios podría incentivar comportamientos similares entre las empresas, afectando negativamente a los consumidores al provocar aumentos súbitos de demanda y quiebres de stock. La organización también recordó que los consumidores ya disponen de medios suficientes para acceder a la información sobre precios a través de los carteles visibles en las estaciones de servicio.
















