En una jornada significativa para la educación nacional, la Cámara de Diputados otorgó media sanción a un proyecto impulsado por la oposición que busca reforzar el financiamiento de las universidades nacionales. Con un total de 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones, la votación representa un fuerte revés para el Gobierno nacional, que intentó, sin éxito, impedir la sesión.
Detalles del proyecto
La iniciativa, elaborada por el bloque Democracia para Siempre junto al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), establece la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y partidas para investigación. También incluye la convocatoria a paritarias en un plazo de tres meses para recomponer salarios docentes y no docentes, y prevé un incremento en las becas estudiantiles.
Debate sobre educación y ajuste
Durante el extenso debate, la diputada Danya Tavela responsabilizó al Ejecutivo por la crisis en las universidades. “El Gobierno no presentó la Ley de Presupuesto por segundo año consecutivo, lo que agrava el atraso histórico del sistema universitario”, afirmó, comparando la actual situación con la crisis de los años ‘90 cuando se intentó privatizar el sistema.
La diputada Gabriela Brouwer de Koning (UCR) destacó que “invertir en universidades no es un gasto, es una inversión para el desarrollo”. Por su parte, Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) acusó a la oposición de oponer educación y equilibrio fiscal, señalando que “estamos debatiendo las prioridades de inversión del país”.
Desde el oficialismo, el diputado Santiago Santurio criticó a la oposición, advirtiendo que sus acciones podrían "romper el superávit", mientras que Nadia Márquez insistió en que no habrá “respuestas mágicas” para la educación pública.
Fracaso en el intento oficialista de bloquear el debate
A pesar de los esfuerzos del Gobierno por evitar el quórum, la oposición logró abrir la sesión con 131 diputados presentes, superando el mínimo necesario de 129. El respaldo vino de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda.
Varias figuras de la UCR, como Martín Tetaz, Karina Banfi, Julio Cobos y Gabriela Brouwer de Koning, estuvieron presentes, así como legisladores libertarios disidentes. Sin embargo, se registraron ausencias notables que reflejan alianzas tácticas con el oficialismo, como la del jujeño Manuel Aguirre y el santacruceño Jorge "Loma" Ávila.
El proyecto deberá ahora pasar al Senado, donde el oficialismo intentará frenar su avance. A medida que el debate avanza, la presión sobre el Gobierno para aumentar la atención al financiamiento educativo continúa en ascenso.