Once: El barrio que recuerda la secesión de Buenos Aires en 1852

Once: El barrio que recuerda la secesión de Buenos Aires en 1852

El 11 de septiembre es una fecha que evoca diferentes significados en Argentina. Mientras que a nivel nacional se recuerda a Domingo Faustino Sarmiento, en Buenos Aires esta jornada rememora eventos que marcaron disputas políticas a lo largo del siglo XIX. Este artículo revisa el impacto histórico del 11 de septiembre de 1852, día en que la ciudad se separó de la Confederación Argentina.

La rebelión de 1852

El 11 de septiembre de 1852 fue un día decisivo en la historia de Buenos Aires. Tras la caída de Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros, sectores de la ciudad, incluidos militares, políticos y comerciantes, se levantaron en contra del Acuerdo de San Nicolás, que proponía una organización nacional bajo una nueva Constitución.

En respuesta a esta disconformidad, proclamaron la secesión de la provincia, estableciendo a Buenos Aires como un Estado autónomo con su propia constitución, ejército y sistema aduanero. Esta división daría lugar a casi una década de fragmentación en la Argentina, donde coexistieron la Confederación con capital en Paraná y la denominada República de Buenos Aires.

A lo largo de este conflicto político, nació el Ferrocarril Oeste, inaugurado el 29 de agosto de 1857, y que partía desde la Plaza del Parque hasta la estación de La Floresta. La primera terminal, situada en la actual Plaza Miserere, fue conocida como la Estación Once de Septiembre, en un esfuerzo por afirmar la identidad porteña en un contexto de independencia.

Del ferrocarril al barrio

La reunificación nacional, tras la batalla de Pavón en 1861 y la llegada de Bartolomé Mitre a la presidencia en 1862, selló el fin del conflicto. Sin embargo, la Estación Once de Septiembre perduró en la memoria colectiva hasta convertirse en simplemente "Once", actual epicentro del comercio y el tránsito porteño.

Hoy, este barrio no solo es un punto de conexión para millones de pasajeros, sino también un espacio donde conviven diversas culturas, desde inmigrantes judíos hasta comunidades peruanas, bolivianas y senegalesas. Pocos de quienes transitan por la estación son conscientes de que su nombre rememora una jornada de ruptura en lugar de la figura del maestro Sarmiento, cuya legacy queda relegada a la conmemoración oficial del Día del Maestro.

Así, el barrio de Once se erige como un testimonio vivo de una Buenos Aires rebelde, que en un momento de su historia se percibía como un Estado independiente. Su nomenclatura sigue siendo una clave para entender la historia de la ciudad y del país.

Exit mobile version