A partir del 1 de noviembre de 2025, los usuarios de EDESUR y EDENOR en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) enfrentarán un nuevo incremento en sus boletas de electricidad. Esta medida responde a la actualización de tarifas aprobada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), en el marco de la emergencia energética y económica vigente. El aumento será del 3,53% para EDESUR y del 3,6% en el caso de EDENOR, y se enmarca en políticas impulsadas por la Secretaría de Energía.
Cambios en el Cuadro Tarifario
El nuevo esquema tarifario aprobado incluye actualizaciones en el Costo Propio de Distribución (CPD), que remunera a las distribuidoras por sus servicios. Los nuevos valores también abarcan el Precio de Referencia de la Potencia (POTREF), el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) y el Precio Estacional de Transporte (PET). Estos precios fueron establecidos para el período de noviembre 2025 a abril 2026.
Además, la segmentación de usuarios residenciales se mantendrá en tres niveles: Nivel 1 (sin subsidio), Nivel 2 (menores ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios). Para los usuarios de los dos últimos grupos, se aplicarán bonificaciones y topes de consumo definidos por la Secretaría de Energía. Esto se implementa para garantizar que los subsidios sean aplicados de manera eficiente.
Especificaciones para Entidades y Usuarios
La resolución del ENRE también incluye tarifas específicas para Clubes de Barrio y de Pueblo y para Entidades de Bien Público. Se fijaron además tarifas de inyección para Usuarios-Generadores, así como valores actualizados para el Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (CESMC) y el Costo de la Energía No Suministrada (CENS). Estas modificaciones buscan mejorar la estructura tarifaria en un contexto donde la transparencia es clave.
Nueva Lectura Mensual de Medidores
Paralelamente, el ENRE autorizó a EDESUR y EDENOR a adoptar un sistema de lectura mensual para los usuarios de la categoría Tarifa 1 – Pequeñas Demandas. Este cambio hace referencia a una disociación entre el consumo real y la facturación, situación que generaba confusión a los usuarios. Según las distribuidoras, la medición mensual permitirá una facturación más ajustada a los consumos reales.
El interventor del ENRE, Néstor Marcelo Lamboglia, destacó que esta modificación contribuye a una mayor previsibilidad para los usuarios, facilitando la planificación económica. No obstante, la transición requerirá un periodo específico donde coexistan ambos sistemas de facturación. Durante este tiempo, las empresas presentarán un plan de implementación junto con los ajustes necesarios.
Implementación y Modernización
La implementación de la lectura mensual será obligatoria en un plazo de 30 días desde que se apruebe la norma. Las empresas deberán dividir los ajustes por saldos remanentes en al menos dos facturas, marcándolos claramente como “Ajuste migración mensual”. Este movimiento se alinea con un proceso de modernización del sector eléctrico, que incluirá la futura instalación de medidores inteligentes.


















