La reciente resolución del director de Fiscalización y Control, Leandro Roldán, establece criterios básicos para la inscripción de viandas en Mendoza con el objetivo de facilitar el registro de empresas que elaboran este tipo de productos. Actualmente, se estima que existen alrededor de 30 empresas en la provincia dedicadas a la producción de comidas y viandas, aunque Roldán advierte que hay un “universo gigante” que también participa en este rubro. Esta medida busca mejorar las oportunidades de comercialización para estos elaboradores.
Comidas y viandas: qué exige el registro
Las empresas deben seguir los trámites establecidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) para la producción y venta de comidas. Un objetivo principal de esta resolución es agilizar los tiempos de respuesta en el registro y fomentar la formalización de los mismos, de acuerdo con las leyes de inocuidad alimentaria.
Para ello, se han definido criterios específicos que permitirán diferenciar los productos clasificados como viandas. Según esta resolución, se considera vianda a aquellas raciones dirigidas a instituciones, buffets, comedores, y fábricas. Las empresas deben detallar en un bloque el “Proceso de Elaboración” de cada producto.
La normativa también establece diferentes características que van desde la naturaleza de las comidas (ya sean para venta en mostrador o fuera del local de elaboración) hasta su tratamiento químico y forma de conservación térmica. Estos criterios abarcan no solo comidas, sino también postres, incluyendo opciones con y sin gluten.