El presidente Javier Milei presentó ante el Congreso el proyecto de Presupuesto Nacional para 2026, marcando un momento clave en su gestión y brindando un mensaje optimista a la población: "lo peor ya pasó". Este anuncio se produce en medio de un contexto económico complejo, tras la reciente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, Milei afirmó que los sacrificios más duros se realizaron al inicio de su mandato.
Plan Económico y Expectativas
Durante una cadena nacional, Milei subrayó que su plan económico tiene plazos extensos y fijó metas que considera “inamovibles”. A pesar de reconocer que aún hay sectores de la población que no perciben mejoras en su vida cotidiana, señaló que las reformas estructurales son fundamentales y requieren tiempo para mostrar resultados.
Prioridades del Presupuesto
El proyecto de presupuesto apunta a realizar aumentos reales en áreas sensibles. Se prevé un incremento del 5% en las jubilaciones, un 17% en salud, un 8% en educación y también un 5% para las personas con discapacidad. Las universidades nacionales recibirán aproximadamente 4,8 billones de pesos para 2026. En total, el 85% del presupuesto se destinará a capital humano, priorizando educación, salud y pensiones.
Disciplina Fiscal y Llamado al Consenso
Milei reafirmó su compromiso con una disciplina fiscal rigurosa, estableciendo el déficit cero y el “orden fiscal” como pilares fundamentales de su política económica. También destacó que el financiamiento del Tesoro no debe depender del Banco Central, planteando un presupuesto con menor gasto nacional en relación al PIB de los últimos 30 años. En un tono más conciliador que en ocasiones anteriores, pidió a gobernadores y legisladores trabajar en acuerdos y consensos.
Además, anunció la creación del Ministerio del Interior, enfatizando la necesidad de una mejor articulación con las provincias, un paso que podría facilitar la implementación de sus políticas a nivel nacional.