El presidente Javier Milei presentó este lunes el Presupuesto 2026 en una cadena nacional, destacando la necesidad de un rigor fiscal que permitirá evitar futuras crisis económicas. En su mensaje, grabado en el Salón Blanco de Casa Rosada, Milei defendió la dirección económica de su gobierno, subrayando el logro de un equilibrio fiscal y reconociendo la insatisfacción de muchos ciudadanos con respecto a su situación actual.
Enfoque en el orden fiscal
Milei dirigió su discurso a la clase política, enfatizando que "el futuro de la Argentina depende del compromiso del pueblo y de la política con el orden fiscal." También advirtió de las posibles consecuencias de un error, afirmando que esto podría llevar al país a la inflación descontrolada. Reconoció que los primeros años de su gestión fueron los más difíciles, agradeciendo el "enorme apoyo" recibido hasta el momento y destacando la resiliencia de la población.
Ejes económicos del Presupuesto 2026
El nuevo presupuesto tiene como objetivo consolidar el equilibrio fiscal y evitar que el Tesoro se financie a través del Banco Central. Entre las principales partidas, se prevén aumentos reales en sectores clave, que superan la inflación proyectada para 2026:
- 17% para salud
- 8% para educación
- 5% para jubilaciones
- 5% para pensiones por discapacidad
- $4,8 billones adicionales para universidades nacionales
Milei destacó que "la prioridad de este gobierno es el capital humano", en referencia a estos incrementos.
Reformas estructurales y mirada federal
El presidente también anunció que este será el primer presupuesto en incluir el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas. Este régimen busca mejorar la relación entre el estado nacional y las provincias. Además, planteó la creación de un régimen simplificado para la declaración jurada del impuesto a las ganancias y criticó una visión estatal que considera a los ciudadanos como "criminales en potencia".
Rol del sector privado
Milei destacó el superávit primario como una oportunidad única para que el sector público financie proyectos de infraestructura mediante el sector privado. "Si queremos más inversión, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos," subrayó. También cuestionó el aumento sistemático de impuestos y la falta de respeto a los derechos de propiedad. Según él, aunque el camino a seguir es complicado, "el rumbo es el correcto."