Las elecciones nacionales de octubre se presentan como un momento crucial para el presidente Javier Milei, ya que la nueva composición del Congreso influirá en sus posibilidades de implementar reformas en la segunda mitad de su mandato. La renovada correlación de fuerzas podría permitir al oficialismo sumar bancas y relegar al kirchnerismo. En este contexto, se renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, lo que plantea un panorama de incertidumbre en la política argentina.
Elecciones 2025: Un desafío para Milei y el kirchnerismo
La situación actual de la Cámara baja revela que La Libertad Avanza tiene potencial para convertirse en la primera minoría, dado que hay 127 bancas en juego en Diputados. Con acuerdos con el PRO y gobernadores del extinto Juntos por el Cambio, el oficialismo se encuentra en una posición favorable para incrementar su representación. Actualmente, Unión por la Patria cuenta con 98 diputados, mientras que La Libertad Avanza tiene 36. En octubre, el bloque kirchnerista arriesga casi la mitad de sus asientos, una situación desfavorable dada su actual cantidad de escaños.
El escenario seguirá fragmentado tras la elección, ya que es improbable que un solo bloque obtenga la mayoría de 129 votantes. Sin embargo, ser la primera minoría otorgará ventajas al oficialismo en la impulsión de proyectos legislativos. Las recientes derrotas en el Congreso han dejado al gobierno en una posición precaria, donde cada banca cuenta.
Bancas en juego: Proporciones que afectan la elección
La Libertad Avanza arriesga apenas 8 de sus 39 bancas, en contraste con Unión por la Patria, que se juega 46 de sus 98. Esta disparidad en los asientos pone a Milei en una mejor posición, aunque otros bloques, como el PRO y la UCR, también arriesgan significativa cantidad de escaños en este turno electoral. El liderazgo de Cristian Ritondo en el PRO enfrenta 21 de sus 35 asientos en la Cámara baja, mientras que la UCR expone 11 de sus 14.
La posibilidad de que Milei obtenga la primera minoría en Diputados se respalda en las encuestas que le pronostican un triunfo en los comicios de octubre. Las alianzas logradas permiten a La Libertad Avanza posicionarse estratégicamente en un ambiente legislativo favorable.
Cambios en la Cámara alta: Oportunidades para avanzar
El Senado ofrece un panorama relativamente optimista para el gobierno de Milei, ya que se renovarán 24 de las 72 bancas que lo componen. Las provincias involucradas son CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. La principal ventaja de La Libertad Avanza es que no arriesga las 6 bancas ganadas en 2023.
En contraste, el bloque de Unión por la Patria, liderado por Cristina Kirchner, se jugará 15 de sus 34 escaños, inclusive su asiento en CABA. Esto proporciona a Milei una oportunidad para incrementar su influencia en el Senado, donde las alianzas con gobernadores en provincias clave pueden ser determinantes. El interbloque de la oposición también enfrenta riesgos significativos en esta elección, lo que podría cambiar radicalmente la dinámica de poder.
Encuestas y pronósticos: Un futuro incierto en el Senado
Un reciente sondeo reveló que el oficialismo podría obtener 15 de las 24 bancas en disputa, reflejando un giro a su favor. La influencia de los senadores de partidos provinciales es crucial, dado que varios de estos también arriesgan sus mandatos, potencialmente acordando con el oficialismo para formar mayorías. Si se concretaran los pronósticos, Milei podría contar con un bloque de entre 19 y 21 senadores, un cambio significativo que impactaría a la oposición.
La composición final del Congreso resultante de estas elecciones influirá directamente en la capacidad del gobierno para avanzar con su agenda legislativa y en el control de la agenda parlamentaria que actualmente escapa a su dominio.