Hoy, los pueblos originarios de Argentina y Latinoamérica conmemoran el Día de la Pachamama, una celebración dedicada a la Madre Tierra, cuyo nombre en aimara y quechua significa "tierra". Esta fecha, marcada el 1º de agosto, simboliza el final de la época seca y el comienzo de las lluvias, momentos clave para la fertilidad de la tierra.
Ceremonias y Ofrendas
Durante esta jornada, los pueblos originarios llevan a cabo diversas ceremonias en agradecimiento a la Pachamama por las bendiciones de las cosechas y la fertilidad del ganado. En el ritual, es común realizar ofrendas, en las que se incluyen alimentos y bebidas. Estas ofrendas se acompañan de elementos como hojas de coca, romero o ruda, junto con un chorrito de caña. Además, muchas comunidades encienden sahumerios para alejar las malas energías.
Las celebraciones suelen incluir danzas alrededor del pozo donde se realizan las ofrendas, con los participantes tomados de la mano, promoviendo así un espíritu de hermandad. La música de instrumentos tradicionales como la caja, la flauta y la copla acompaña estas actividades festivas.
La Tradición de la Caña con Ruda
Otra práctica significativa del Día de la Pachamama es el consumo de caña con ruda, una mezcla de caña blanca o ginebra con hojas de ruda macho. Esta bebida ha sido utilizada por comunidades ancestrales para aliviar diversos malestares, tales como parásitos, problemas estomacales y picaduras de insectos, y también se consume con el fin de ahuyentar las malas vibras.
Tradicionalmente, se establece que se deben tomar tres tragos de caña con ruda macho el 1º de agosto, aunque algunas personas optan por siete, un único trago extenso o incluso un vaso completo. Para aquellos que no logran participar de esta tradición ese día, se permite continuar hasta el 15 de agosto, siempre que lo hagan en compañía de alguien que ya lo haya hecho.
Preparación de Caña con Ruda
La preparación de la caña con ruda es un proceso accesible que se puede realizar en casa. A continuación, se describen los pasos:
- En una botella de vidrio limpia, llenar hasta 3/4 de su capacidad con caña o ginebra.
- Añadir hojas o ramitas de ruda macho, que se pueden buscar en verdulerías o viveros.
- Cerrar la botella y dejarla macerar en un lugar oscuro y fresco. Cuanto más tiempo se macere, más intenso será el sabor a ruda.
- Esta bebida puede conservarse de forma segura por un mínimo de un año.
A través de estas costumbres, tanto los pueblos originarios como muchas personas en Argentina mantienen viva una conexión profunda con la tierra y sus tradiciones.