La Provincia de Buenos Aires se convierte en modelo de salud mental en LATAM

La Provincia de Buenos Aires se convierte en modelo de salud mental en LATAM

La revista médica internacional The Lancet ha destacado a la Provincia de Buenos Aires como un modelo a seguir en América Latina en el ámbito de las reformas de políticas de salud mental. A pesar de los desafíos como los recortes presupuestarios y un aumento del malestar social, la provincia ha implementado cambios significativos en la atención comunitaria y la inclusión social de personas con problemas de salud mental.

Contexto Nacional de la Salud Mental

La autora Alejandra Barcala, directora del Doctorado de Salud Mental Comunitaria en la Universidad Nacional de Lanús, informa que el sector sanitario a nivel nacional ha sufrido un impacto considerable. Según Barcala, entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, los recortes presupuestarios llevaron al cierre de departamentos críticos como el de VIH/SIDA y el programa Médicos Comunitarios. Además, la salida de Argentina como miembro de la OMS podría comprometer la cooperación internacional y el acceso a recursos de salud.

Aumento de Problemas de Salud Mental

La investigación también subraya que la salud mental ha sido "afectada de forma desproporcionada". Desde abril de 2023 hasta abril de 2025, se registraron 15.807 intentos de suicidio en el país, con un notable aumento entre adolescentes de 15 a 19 años. En 2024, los hospitales públicos de Buenos Aires reportaron 45.785 hospitalizaciones vinculadas a problemas de salud mental, lo que representa un incremento del 9% respecto de 2023 y del 63% en comparación con 2019. Para junio de 2025, más de la mitad de las camas de emergencia estaban ocupadas por pacientes con crisis de angustia o intentos de suicidio.

Reformas y Avances en Buenos Aires

A pesar del panorama nacional, la investigación resalta que entre 2019 y 2023, la provincia llevó a cabo transformaciones notables, como el cierre de 18 de los 35 pabellones psiquiátricos y la desvinculación de más de la mitad de las personas institucionalizadas en un proceso llamado desmanicomialización. Los subsidios de alta aumentaron un 553% y las camas de salud mental en hospitales generales crecieron un 60%.

Se mejoró el acceso a medicamentos y se establecieron 16 Centros Comunitarios de Salud Mental y 2 unidades residenciales enfocadas en el consumo problemático de sustancias. La incorporación de cien nuevos profesionales y una línea directa de crisis también formaron parte de estas políticas.

La revista concluye que el enfoque de la provincia es una "política transformadora", sugiriendo que podría servir como modelo escalable a nivel regional. Para más información, se puede acceder al artículo completo en The Lancet.

Exit mobile version