El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la pobreza en Argentina ha alcanzado un 31,6% en el primer semestre de 2025. Esto representa una mejora significativa en comparación al 38,1% registrado en el segundo semestre de 2024 y al alarmante 52,9% del mismo periodo del año anterior. Asimismo, alrededor de 15,05 millones de argentinos se encuentran bajo la línea de pobreza, mientras que 3,39 millones viven en situación de indigencia.
Mejoras históricas en la pobreza
Este dato es la menor tasa de pobreza registrada desde 2018, cuando alcanzó un 27,3%. La reducción de la pobreza desde el pico del 52,9% a principios de 2024, tras una fuerte devaluación, ha permitido que casi 10 millones de personas hayan salido de esa situación. La comparativa con el contexto histórico subraya que la gestión del gobierno actual ha logrado avances significativos.

La anticoncepción como derecho: clave para la salud y futuro de millones en el mundo
Datos clave del informe
El informe titulado “Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos” detalla que el 24,1% de los hogares se encuentra en situación de pobreza, mientras que el 5,6% está por debajo de la línea de indigencia. Esto implica que 2,45 millones de hogares (aproximadamente 9,45 millones de personas) son clasificados como pobres, con 565.821 hogares viviendo en circunstancías de indigencia.
Desigualdades regionales y demográficas
La disminución de la pobreza se ha observado en todas las regiones del país. El Noreste (NEA) presenta la tasa más alta con un 39%, mientras que las regiones con menor incidencia son Patagonia (27%) y Pampeana (30,5%).
En términos demográficos, el 45,4% de los niños de 0 a 14 años se encuentra en situación de pobreza, con cifras que disminuyen a 37% entre los jóvenes de 15 a 29 años y al 27,7% entre adultos de 30 a 64. Solo 10,8% de los mayores de 65 años vive bajo la línea de pobreza.
Tendencias en los aglomerados
En cuanto a los aglomerados con más de 500.000 habitantes, se ha observado una caída de 6 puntos porcentuales respecto al semestre anterior. En los aglomerados más pequeños, el retroceso fue aún mayor, alcanzando 8,8 puntos.
Con estos resultados, la gestión del presidente Javier Milei acumula dos semestres consecutivos de descenso en los indicadores sociales, lo cual representa un cambio significativo tras un 2024 marcado por la crisis inflacionaria y el deterioro de los ingresos reales.