La pensión por invalidez se evalúa caso por caso, sin listado oficial de enfermedades

La pensión por invalidez se evalúa caso por caso, sin listado oficial de enfermedades

Las personas con discapacidad en situaciones de vulnerabilidad económica pueden acceder a la Pensión No Contributiva (PNC) por Invalidez, la cual es administrada por la ANSES y la Agencia Nacional de Discapacidad. Este beneficio está dirigido a quienes no pueden integrarse al mercado laboral debido a limitaciones físicas, sensoriales, intelectuales o mentales. A diferencia de otras pensiones, no existe un listado cerrado de enfermedades que habiliten automáticamente su acceso, ya que cada caso se evalúa individualmente.

Qué es la pensión no contributiva por invalidez

La PNC por invalidez proporciona un apoyo económico mensual a personas con discapacidades severas que no han realizado aportes previsionales ni pueden generar ingresos debido a su condición. Este recurso busca garantizar un ingreso a aquellas personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad social y no pueden trabajar. Las solicitudes son analizadas por un Tribunal Médico, que determinará la capacidad laboral y el grado de afectación funcional del solicitante.

Monto de la pensión por discapacidad en 2025

Desde julio de 2025, el monto de la pensión se establece en $216.506,35, que corresponde al 70% del haber mínimo jubilatorio de $309.294,79. Además, se otorga un bono extraordinario de $70.000 que eleva el total a $286.506,35 para aquellos beneficiarios de menores haberes. Es importante mencionar que estos montos se actualizan mensualmente, siguiendo el índice de inflación, de acuerdo al Decreto 274/2024.

Requisitos para acceder a la PNC por invalidez

Los solicitantes deben cumplir con varios requisitos para ser elegibles:

Además, en algunas provincias como Santiago del Estero, San Luis, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén o Tierra del Fuego, se requiere presentar un informe catastral.

Compatibilidades e incompatibilidades

La PNC por invalidez tiene restricciones en cuanto a su compatibilidad con otros beneficios. No puede ser percibida junto a la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación por Embarazo, aunque es compatible con Asignaciones Familiares específicas, siempre que se cumplan los requisitos. También está prohibido recibirla junto a otra jubilación o pensión contributiva, salvo excepciones para menores de edad que reciban pensiones por fallecimiento de progenitores.

Certificado Único de Discapacidad (CUD)

El CUD es un documento gratuito y esencial para solicitar la pensión y acceder a diversos beneficios sociales. Este certificado permite:

Desde marzo de 2023, los nuevos certificados no tienen fecha de vencimiento.

Cómo tramitar el CUD

El proceso para obtener el CUD implica varios pasos:

  1. Completar el formulario de solicitud y presentar la documentación médica.
  2. Enviar la solicitud por los canales digitales autorizados.
  3. Esperar el turno para una evaluación médica presencial.
  4. Asistir con DNI y estudios médicos necesarios.
  5. Obtener la resolución por correo electrónico o retirar el documento de la entidad correspondiente.

Para la reposición de un CUD reciente, se debe presentar una denuncia policial en caso de robo o pérdida.

Otros programas de apoyo a personas con discapacidad

El Estado también ofrece diversas formas de asistencia a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el Fondo Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad (FONADIS). Los programas disponibles incluyen:

Enfermedades que pueden habilitar una pensión por incapacidad

Aunque no existe un listado oficial de patologías que garantice automáticamente el acceso, varios estudios identifican enfermedades comunes que suelen resultar en la concesión de la pensión por incapacidad permanente. Entre ellas se encuentran:

La evaluación final está a cargo del Tribunal Médico, que considera el diagnóstico, la evolución de la enfermedad y la capacidad laboral del solicitante.

Exit mobile version