El esquema electoral implementado por La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires ha generado controversia debido a la presencia significativa de funcionarios públicos en las listas, lo que contrasta con la promesa de Javier Milei de combatir la "casta política". Este enfoque ha levantado críticas en un contexto donde se esperaba una renovación en la forma de hacer política.
Diseño del esquema electoral
El armado electoral fue liderado por Sebastián Pareja, senador provincial y secretario de Integración Socio-Urbana, bajo la supervisión de Karina Milei, hermana del presidente. Según fuentes del partido, la estrategia prioriza la inclusión de directivos de organismos estatales, como Anses y PAMI, buscando fortalecer la territorialidad y asegurar recursos logísticos en diferentes distritos.
El análisis de la estrategia revela un predominio de candidatos vinculados a la estructura estatal, lo que ha suscitado cuestionamientos que apuntan a contradicciones en la retórica originaria de la campaña de Milei, que prometía un giro en las dinámicas de poder.
Primera sección electoral: funcionarios destacados
En la primera sección, la lista senatorial incluye a Claudia Lorena del Valle, empleada del PAMI con experiencia en el Ministerio de Educación. Otra figura relevante es Eduardo Varela, quien encabeza la lista de concejales en Merlo y es padre de la jefa local del PAMI. En Hurlingham, Rafael de Francesco lidera la boleta, y en Tigre, Claudio Baumgarten, jefe de Anses, vuelve a postularse.
Segunda sección: líderes con cargos nacionales
La segunda sección, que abarca 15 municipios, tiene a Gonzalo Cabezas, director nacional de Relación con los Municipios del Ministerio del Interior, como principal candidato a senador. En esta lista también figuran Natalia Blanco y Pablo Morillo, quienes están estrechamente relacionados con la estructura de gobierno.
Tercera sección: gestión en territorio peronista
En la tercera sección, bajo una fuerte influencia del peronismo, la coordinación está a cargo de Luis Ontiveros. En La Matanza, la lista de concejales es encabezada por Leila Gianni, exsubsecretaria en el área de Capital Humano.
Cuarta sección: vínculos con organismos estatales
La cuarta sección también muestra la conexión con entidades estatales, con Gonzalo Cabezas a la cabeza y Gustavo Bories, director de Anses en Trenque Lauquen, en la boleta. Otros candidatos, como Juan Ignacio Felice, también están vinculados a la Anses.
Quinta y sexta secciones: alianzas con funcionarios
En la quinta sección, el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, lidera la lista, mientras que en la sexta sección, Mariela Vitale, jefa de la Anses en Bahía Blanca, ocupa un lugar destacado entre las candidatas a diputada provincial.
Séptima y octava secciones: continuidad del enfoque estatal
En la séptima sección, Alejandro Speroni, subsecretario del Ministerio de Economía, ocupa la primera posición, junto a otros funcionarios relevantes de la Anses. Finalmente, la octava sección, bajo el control de Juan Esteban Osaba, incluye a Francisco Adorni, estrechamente ligado al círculo cercano del presidente.
Las elecciones en Buenos Aires se presentan como un reflejo de las estrategias de poder en juego, planteando interrogantes sobre la dirección futura de LLA en el contexto electoral argentino.