Durante los próximos meses, la economía argentina está en un punto de inflexión debido a una suba estacional de la demanda de dinero, que suele alcanzar su pico en diciembre. Este incremento es provocado por el pago de aguinaldos, bonos anuales y un aumento en los gastos por las festividades de Navidad y Año Nuevo. Esta orientación estacional de los ingresos se da en un contexto donde, además, muchos actores económicos están transformando sus ahorros de pesos a dólares ante temores electorales, lo que podría llevar a un cambio significativo en la dinámica financiera del país.
Contexto Financiero y Elecciones
La reciente elección legislativa ha desencadenado una dolarización significativa de la economía. Actores económicos han estado convirtiendo pesos a dólares preventivamente, anticipando un resultado que podría impactar la estabilidad financiera. En este sentido, el uso de tecnología ha facilitado esta conversión, lo cual sugiere que, si el miedo se disipa tras resultados electorales favorables para el oficialismo, podría producirse un efecto contrario, con un retorno a los pesos.
Con el Banco Central aumentando los encajes, esto puede alterar significativamente el equilibrio financiero. Un regreso a la demanda de pesos podría resultar en menores encajes y una mayor liquidez, con la expectativa de un descenso en las tasas de interés.
Expectativas sobre el Dólar
Con un paisaje financiero cambiante, se anticipa un análisis sobre una mayor demanda de dinero. Históricamente, esto ha conducido a una conversión de dólares a pesos, integrando recursos en el capital de trabajo de empresas y comercios. Este fenómeno podría resultar en una baja en la cotización del dólar, aportando estabilidad al índice de precios mayorista.
Un descenso en el valor del dólar probablemente influya no solo en el costo de importaciones, sino que también podría reducir el índice de precios minorista. Esto se alinea con la metodología de compra por parte de los consumidores en noviembre, particularmente en sectores como electrodomésticos.
Vencimientos de Deuda y Ayuda Internacional
Argentina enfrenta fuertes vencimientos de deuda, pero ha logrado un swap de u$s20.000 millones para hacer frente a estas obligaciones. Además, el país busca recaudar otros u$s20.000 millones a través de negociaciones con bancos estadounidenses.
Este respaldo, junto con un incremental acuerdo para la exportación de carne a Estados Unidos, que incluye un aumento de 80.000 toneladas, puede ofrecer un alivio significativo para la economía argentina en un contexto de déficit productivo estadounidense.
Oportunidades de Inversión
En un entorno altamente dolarizado, la escasez de pesos y la alta demanda estacional por la moneda local sugieren que las acciones y bonos en dólares podrían ser inversiones rentables. El continuo interés de Estados Unidos en adquirir pesos puede mantener a raya el valor del dólar, lo que facilitaría la desdolarización temporaria por motivos estacionales.
La influencia del ministro de Economía, Luis Caputo, y el nuevo rol de Pablo Quirno en la Cancillería, apuntan a una mayor homogeneidad en las políticas económicas, lo que podría facilitar la captación de financiamiento exterior.
A medida que se consolidan estos movimientos financieros, se espera que el dólar se coloque más lejos del techo de la banda cambiaria, mientras que las acciones y bonos en pesos presentan mayores posibilidades de retorno en un intertanto que favorece a los activos en moneda local.

















