La transformación de los kioscos de diarios en Argentina ha entrado en una nueva etapa, impulsada por un contexto de descenso en las ventas de periódicos y revistas debido al auge de la lectura digital. El gobierno nacional ha implementado cambios regulatorios con el objetivo de revitalizar este sector y ofrecer mayores oportunidades comerciales a los kiosqueros.
Qué establece el Decreto 629/2025
El Decreto 629/2025, firmado por el presidente Javier Milei y la ministra Sandra Pettovello, deroga el marco regulatorio que regía la venta y distribución de periódicos y revistas desde el año 2000. A partir de ahora, esta actividad estará sujeta al Código Civil y Comercial y a las normativas específicas de cada municipio.
Entre las modificaciones más relevantes se incluyen:
- Eliminación del Registro Nacional de Vendedores y Distribuidores de Diarios y Revistas, que estipulaba derechos de parada y zonas de influencia.
- Liberación de la venta de diarios y revistas, permitiendo una mayor competencia en el espacio público.
- Oportunidad para que los kioscos se inscriban como operadores postales ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) o se asocien con prestadores habilitados.
Nuevas funciones para los kioscos de diarios
Los kioscos ahora pueden diversificar sus actividades y convertirse en puntos de distribución de correspondencia y paquetería, así como en otros servicios relacionados con el comercio electrónico.
Entre las nuevas funciones que podrán incorporar, se encuentran:
- Entrega de correspondencia y documentación personal.
- Distribución de tarjetas de crédito y débito.
- Recepción y entrega de paquetes adquiridos en plataformas de e-commerce.
- Servicios adicionales en colaboración con operadores autorizados.
El respaldo del ministerio de desregulación
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, defendió esta iniciativa al calificarla como una “restitución de competencias municipales.” Según Sturzenegger, la medida no solo libera la venta de diarios y revistas, sino que también devuelve la gestión del espacio público a los municipios, que había estado bajo control del gobierno nacional.
Este decreto forma parte de una política más amplia de desregulación del sector postal, que se inició en 2024, y busca modernizar y abrir el mercado de servicios.