El contexto actual de los jubilados en Mendoza evidencia una alarmante pérdida económica que los posiciona entre los sectores más afectados del país. La falta de adecuaciones en sus ingresos y bonos ha generado un impacto considerable en su capacidad adquisitiva, derivando en preocupaciones tanto a nivel individual como colectivo.
Cómo se calcula la pérdida de los jubilados
La pérdida acumulada para los jubilados de Mendoza sería de $276 mil millones en el próximo año si se considera una anualización a partir de septiembre. Este monto se debe principalmente a la no actualización del bono de $110.000, el cual debería haberse ajustado según la inflación. Además, se suma la falta de recomposición del 7,2% correspondiente al saldo pendiente de la inflación de enero de 2024.
Según Juan Manuel Gispert, representante del Centro de Estudios de Economía Política (CEPA) en Mendoza, "esta pérdida no sólo impacta directamente sobre los ingresos de un sector vulnerable, sino que también se traduce en una menor actividad económica en la provincia". Actualmente, los jubilados mendocinos recibirán poco más de $390 mil en septiembre, que incluye un bono de $70 mil.
Los jubilados de Mendoza, entre los que más pierden del país
El impacto económico ha situado a los jubilados de Mendoza en el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a pérdidas mensuales. Según el informe del CEPA, los jubilados mendocinos dejan de percibir un promedio de $77 mil al mes. En comparación, los jubilados de Buenos Aires (CABA y provincia) lideran el ranking, con una pérdida total de $230 mil millones mensuales y un total de 2,4 millones de jubilados.
Los jubilados de Córdoba, con cerca de 524 mil beneficiarios, enfrentan pérdidas de $40.200 millones al mes, mientras que los de Santa Fe, con 487.146 jubilados registrados, sufren un perjuicio mensual que supera los $37.400 millones, equivalente a alrededor de $448 mil que no se distribuirán el próximo año.