Las consultoras privadas estiman que la inflación de septiembre se ubicará en torno al 2%, a pesar de las tensiones cambiarias que surgieron tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires. El dólar oficial alcanzó su pico el 19 de septiembre, cerrando a $1475, pero tras anuncios de ayuda financiera por parte del Tesoro de Estados Unidos, la cotización mayorista retrocedió hasta $1337.
Contexto Cambiario
La escalada del tipo de cambio comenzó el 2 de julio con la campaña "comprá, campeón" del ministro de Economía, Luis Caputo, y se intensificó tras los resultados electorales de La Libertad Avanza en Buenos Aires. Este contexto crítico fue mitigado en parte por un préstamo del Tesoro estadounidense, que modificó las expectativas y frenó la corrida cambiaria.
Proyecciones Inflacionarias
El Presupuesto 2026 estima que la inflación de este año cerrará en 24,5%. Esto implica que se requeriría que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no supere el 1% mensual en los últimos meses del año para cumplir con esa proyección. Si el INDEC confirma un número cercano al 2% en su informe del 14 de octubre, la meta se verá cada vez más lejana, siendo necesario que el índice penetre el 1% mensual para ajustarse a lo esperado.
Expectativas de Aumento
La consultora Suramericana Visión advierte que la inflación podría aproximarse al 3% mensual hacia fines de año, especialmente después de las elecciones de octubre. Además, proyecta un incremento cercano al 10% anual para 2026.
Tendencias de Precios
Por su parte, LCG señala que en las últimas cuatro semanas la inflación promedio de alimentos y bebidas se desaceleró al 1% mensual, aunque la variación acumulada llegó al 2,3%. "Las frutas son responsables de un cuarto de la inflación mensual, mientras que los panificados y carnes aportan otro 50%", destaca el informe.
En agosto, la inflación se había establecido en 1,9%, igualando los niveles de julio, con una variación interanual del 33,6% y un acumulado de 19,5% en el año. El rubro Transporte fue el que más aumentó, con un alza del 3,6%, seguido por Bebidas alcohólicas y tabaco, que subieron 3,5%, debido fundamentalmente al incremento en los precios de cigarrillos.