El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó recientemente su informe completo sobre la primera revisión técnica del acuerdo ampliado con Argentina, destacando cambios significativos en las metas económicas del país. El análisis se da en un contexto electoral complejo para el Gobierno, que enfrenta desafíos en el cumplimiento de objetivos económicos.
Desembolso Inmediato y Flexibilidad en las Metas
El FMI aprobó un desembolso inmediato de USD 2.000 millones, lo que representa un alivio financiero para Argentina. Sin embargo, lo más notable es la decisión de flexibilizar las metas del acuerdo. Esto incluye un reordenamiento del cronograma de control, ofreciendo un gesto político esencial en un año electoral complicado y ante resultados que no se han cumplido.
Modificación del Sendero de Acumulación de Reservas
Uno de los cambios más significativos es en el sendero de acumulación de reservas internacionales netas, que había mostrado debilidades en el programa. La nueva meta para acumular aproximadamente USD 5.500 millones se ha extendido hasta junio de 2026, brindando un mayor margen al equipo económico y aliviando la presión sobre el Banco Central.
Reprogramación de Revisiones
La reprogramación de las revisiones también es un aspecto clave: no se realizará el monitoreo previsto para septiembre y la próxima revisión se llevará a cabo en febrero de 2026, utilizando datos de diciembre de 2025. Esto refleja una estrategia deliberada del FMI para dar tiempo al Gobierno para adaptar sus políticas.
Logros del Programa Económico
A pesar del incumplimiento en la meta de reservas, el Fondo ha decidido priorizar otros logros del programa económico, como la baja de la inflación, la estabilidad cambiaria y el retorno al crédito internacional. El informe menciona que "la inflación y las expectativas de inflación muestran una trayectoria firmemente descendente" y destaca la eliminación de las brechas entre los tipos de cambio oficiales y paralelos.
Riesgos y Desafíos Persistentes
El FMI también advirtió que la recuperación de las reservas de capital está tardando más de lo esperado, dado el aumento del déficit por cuenta corriente y la demanda interna robusta. Sin embargo, subrayó que la actividad económica se mantiene resiliente, contribuyendo a una mayor reducción de la pobreza.
Con estas modificaciones, lideradas por Kristalina Georgieva, el FMI ha enviado una clara señal de respaldo político al oficialismo argentino, aliviando exigencias mientras mantiene un enfoque atento sobre los riesgos del programa. Las responsabilidades incluyen mantener el orden fiscal, sostener un régimen cambiario flexible, avanzar en reformas y continuar acumulando reservas.