El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado la primera revisión del acuerdo con Argentina, lo que podría facilitar un desembolso de USD 2.000 millones antes de fin de mes, una vez que el Directorio Ejecutivo del organismo lo ratifique. Esta medida forma parte del programa de Facilidades Extendidas que el país sudamericano acordó en abril pasado.
Aprobación del acuerdo
En un comunicado, el FMI informó que su personal técnico y las autoridades argentinas lograron un acuerdo a nivel técnico sobre la primera revisión del programa de reformas. Este programa se extiende por 48 meses y contempla un total de USD 20.000 millones en desembolsos, siendo la primera transferencia de USD 12.000 millones realizada en abril.
La reunión del Directorio del FMI está programada para fines de julio, antes del receso de verano del organismo que comienza el 4 de agosto. El futuro acceso a los USD 2.000 millones dependerá de la aprobación de este Directorio.
Evaluación del programa
El FMI destacó que el programa ha tenido un buen inicio, sustentado por políticas macroeconómicas restrictivas, un manejo fiscal sólido y una política monetaria estricta. Resaltó que la transición cambiaria ha sido fluida, y elogió la desaceleración inflacionaria, así como el acceso anticipado de Argentina a los mercados internacionales de capital.
El comunicado también subrayó que el tipo de cambio oficial se ha mantenido dentro de la banda establecida y que la inflación continúa disminuyendo, al mismo tiempo que se registra un crecimiento económico sostenido y una reducción de la pobreza.
Expectativas del gobierno argentino
Desde el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, hay confianza en que la acumulación de reservas, uno de los objetivos cruciales del acuerdo, no será un impedimento para recibir el próximo desembolso. En conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó: "No hay ningún problema con la acumulación de reservas".
Sin embargo, un informe reciente del FMI indica que las reservas netas del Banco Central siguen siendo "críticamente bajas", a pesar de la mejora en los fundamentos económicos desde finales de 2023. El organismo también advierte que la evaluación externa se encuentra sujeta a una "incertidumbre excepcionalmente alta".