La aparición de ejemplares de la conocida “araña de los bananos” en supermercados uruguayos ha generado preocupación en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, expertos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) han destacado que no existe un riesgo elevado de que esta especie se establezca en territorio bonaerense, aunque se pueden registrar casos aislados.
Características de la especie
La araña del banano, perteneciente al género Phoneutria y también llamada “armadeira”, es originaria de Brasil y se encuentra en selvas tropicales y subtropicales, especialmente en plantaciones de bananas. Sandra González, investigadora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la UNLP, explicó que la modalidad de transporte de las bananas en racimos en décadas anteriores favorecía el traslado accidental de arañas. Sin embargo, con el uso de cajas selladas, el riesgo ha disminuido significativamente.
Riesgos y precauciones
El estrés del transporte, los cambios climáticos y la falta de alimento natural afectan la potencia del veneno de esta araña, lo que reduce los casos graves tras una picadura. Aunque puede volverse agresiva si se siente amenazada, los accidentes son considerados poco frecuentes.
Identificación y actuación ante picaduras
La araña del banano es errante y cazadora nocturna, no teje tela y puede llegar a medir hasta 15 centímetros con las patas extendidas. Su cuerpo es de un color marrón con manchas claras y oscuras, siendo sus quelíceros rojizos una característica distintiva. Ante una picadura, el dolor es intenso y deja marcas visibles. Los especialistas recomiendan fotografiar o conservar el ejemplar para facilitar su identificación.
En Argentina, se dispone de un suero específico, elaborado por el Instituto Malbrán, que se aplica únicamente en casos graves. Para emergencias, está disponible el Centro Provincial de Toxicología (CEPROTOX) al 0800-222-9911, que opera las 24 horas.
Otras especies de arañas en la región
La Provincia de Buenos Aires también alberga otras arañas venenosas, como la viuda negra (Latrodectus sp) y la araña del violín (Loxosceles sp), las cuales presentan venenos de diferente gravedad. Para facilitar la identificación de especies, el Laboratorio de Aracnología del CEPAVE (UNLP-CONICET) ha lanzado la aplicación gratuita “¿Es araña o escorpión?”, que permite enviar fotos para identificar ejemplares y conocer su nivel de peligrosidad, además de acceder a un catálogo ilustrado de las especies comunes en la región.

















