En el contexto actual de la economía argentina, se registró un notable aumento en el uso de tarjetas de crédito para las compras en supermercados, que pasó del 39% al 46% del total de transacciones. Este incremento en el financiamiento para productos básicos ha generado preocupación, ya que indica que muchas familias están recurriendo al endeudamiento para cubrir sus necesidades diarias.
Análisis del Consumo
Un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA expone que, a pesar de ciertos signos de recuperación en las ventas de supermercados, el consumo masivo continúa en una situación delicada. La demanda no ha logrado recomponerse plenamente y permanece por debajo de los niveles previos a la gestión de Javier Milei.
Las transacciones realizadas con tarjetas de débito y efectivo también mostraron una disminución significativa. Las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 27%, mientras que los pagos en efectivo cayeron del 20% al 16%.
Ventas y Poder Adquisitivo
El informe apunta que la contracción de las ventas mayoristas y el uso creciente de financiamiento para adquirir bienes básicos evidencian un debilitamiento del poder adquisitivo. En mayo de 2025, las ventas de supermercados mayoristas se contrajeron cerca del 5% respecto al año anterior, a pesar de un leve aumento mensual inferior al 1%.
Las ventas de los supermercados, aunque experimentaron un incremento interanual del 6,1%, también presentan una caída mensual del 1,2%. El informe aclara que, transcurridos 29 meses de la gestión actual, la recuperación del consumo sigue siendo insuficiente, manteniéndose alrededor de un 28% por debajo de los niveles previos.
Consumo y Deuda
La dinámica de consumo revela caídas acumulativas desde diciembre de 2023, que se traduce en un retroceso cercano al 7% en las ventas de supermercados durante la actual gestión. En este mismo periodo, las ventas mayoristas mostraron una contracción de alrededor del 19%.
El creciente uso de tarjetas de crédito para financiar compras se ha convertido en una herramienta crucial para los hogares argentinos. Esto sugiere que más consumidores están recurriendo al endeudamiento para mantener sus consumos, especialmente en productos esenciales como alimentos y artículos de higiene.
El informe concluye que esta situación compleja podría estar relacionada con un proceso de desacumulación de stock por parte de los supermercados, que están vendiendo productos adquiridos anteriormente sin reabastecer, debido a la incertidumbre económica y la caída en la demanda.