El último Informe Panorama del Empleo Informal y la Pobreza Laboral, elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA y Conicet, revela un preocupante aumento del trabajo no registrado en Argentina. En septiembre de 2025, la informalidad laboral alcanzó su nivel más alto en 17 años, afectando al 43,2% de los trabajadores del país.
Aumento de la Informalidad Laboral
El informe indica que 4 de cada 10 trabajadores ocupados no cuentan con los beneficios de la Seguridad Social, Laboral o Impositiva. En comparación interanual, la informalidad laboral incrementó 1,6 puntos porcentuales en el tercer trimestre de este año.
Desigualdad Salarial
Además, los trabajadores informales perciben ingresos significativamente más bajos. En promedio, estos tienen un ingreso 44% menor que el de sus pares con un empleo formal. Por ejemplo, un trabajador formal que recibe 100 mil pesos mensuales, mientras que un compañero informal con características similares obtendría 56 mil pesos.
Diferencias según la Modalidad Ocupacional
Las cifras muestran variaciones según la forma de empleo. La tasa de informalidad entre los asalariados es de 37,7%, mientras que en los trabajadores por cuenta propia es de 62,5%, y entre los patrones se sitúa en 22,2%. En el tercer trimestre de 2025, los asalariados informales representaron el 63% del total del empleo informal, seguido por los trabajadores por cuenta propia (34%) y los patrones (2%).
Tendencias a Largo Plazo
El informe también destaca que, al analizar las tendencias desde 2003, la tasa de informalidad asalariada es comparable al nivel observado en el cuarto trimestre de 2008, marcando el registro más alto desde esa fecha, salvo en el segundo trimestre de 2022. Esta persistente alta tasa de informalidad subraya desafíos significativos para el mercado laboral argentino durante casi dos décadas.
