El ministro de Economía, Luis Caputo, ha realizado una nueva compra de dólares en un intento por estabilizar la situación cambiaria del país. Este movimiento se enmarca dentro de una estrategia diseñada para reforzar las reservas del Banco Central, que alcanzaron un incremento de u$s500 millones, elevándose a $39.551 millones. La medida responde a los reclamos del Fondo Monetario Internacional y marca un giro en la política económica del actual gobierno.
Estrategia Cambiaria Anunciada
En la reciente operación, el Tesoro argentino ha continuado con la misma táctica que había implementado a fines de junio y comienzos de julio. Federico Furiase, director del Banco Central, confirmó la información y subrayó la importancia de estos movimientos en el contexto actual. Esta intervención se considera esencial para mejorar la situación de las reservas en un momento de fluctuaciones en el mercado.
Comportamiento del Dólar
A mitad de semana, el dólar minorista sufrió una caída de cinco pesos, cotizando a $1.275 en el Banco Nación, mientras que el dólar blue descendió hasta $1.295, marcando un nuevo mínimo en el mercado informal. A pesar de estas caídas, el dólar sigue siendo el tipo de cambio más caro. El mercado cambiario argentino continúa mostrando señales de presión, alimentadas por condiciones internas y externas.
El dólar contado con liquidación (CCL) y el dólar MEP también reflejaron descensos, cerrando a $1.271, aunque el tipo de cambio mayorista registró un leve incremento de un peso, alcanzando los $1.261.
Factores del Mercado Cambiario
Los analistas destacan varios factores detrás de la reciente dinámica del mercado. Un comportamiento irregular en la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador ha contribuido a este contexto. A pesar de un repunte en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), los ingresos de divisas han mostrado un ritmo desigual. El marco legal que permite un plazo de quince días hábiles para la liquidación fomenta estrategias defensivas.
Con respecto a la demanda, se identifican tres aspectos que presionan al tipo de cambio: el cierre de operaciones de carry trade, el adelantamiento de pagos por importaciones y una creciente dolarización de carteras por parte de los particulares.
Límites del Esquema de Control
El tipo de cambio oficial ha mantenido un control moderado a través de un crawling peg; sin embargo, ya comienzan a asomarse fisuras en el mercado financiero. La brecha con el MEP, aunque contenida, muestra señales de tensión. Intervenciones previas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, con una asignación de u$s 577 millones, han sido clave para estabilizar el mercado.
A pesar de la acumulación de reservas, los analistas afirman que la sostenibilidad de esta estrategia depende de que el sector agroindustrial mantenga altos niveles de ingresos en el segundo semestre del año. La reciente leve disminución de la tasa de caución a un día ha sido vista como una señal de contracción monetaria destinada a reforzar el anclaje del tipo de cambio en el corto plazo.