El sistema electoral argentino, diseñado por el matemático belga Víctor D’Hondt a finales del siglo XIX, busca una representación equitativa de los partidos políticos en función de su desempeño electoral. Este mecanismo evita que las mayorías acaparen todas las bancas, garantizando que cada fuerza política obtenga un número proporcional de escaños.
Requisitos para el Reparto de Bancas
De acuerdo al Código Nacional Electoral, específicamente en su artículo 161, los partidos o frentes deben superar el 3% de los votos válidos en el distrito para poder participar en el reparto de bancas. En el caso de Buenos Aires, con un padrón de 13.361.359 electores, el mínimo necesario para obtener una banca es de 400.840 votos.
Proceso de Distribución de Bancas
Una vez que los partidos superan el umbral del 3%, se procede a calcular la asignación de las 35 bancas disponibles en un distrito. Este cálculo implica dividir la cantidad total de votos obtenidos por cada partido entre sucesivos números naturales (1, 2, 3, etc.) hasta alcanzar la cantidad total de escaños a distribuir.
Los resultados, conocidos como cocientes, son luego ordenados de mayor a menor, y las bancas se asignan a las listas que presenten los cocientes más altos, completando así el número total de escaños.
Ejemplo Práctico de Asignación de Bajas
Para ilustrar este proceso, imaginemos una provincia donde deben repartirse cinco bancas y cuatro partidos han superado el 3% de los votos:
- Partido A: 150.000 votos
- Partido B: 120.000 votos
- Partido C: 100.000 votos
- Partido D: 30.000 votos
Al realizar la división de cada total por 1, 2, 3, 4 y 5, se obtienen los siguientes cocientes:
- A: 150.000 – 75.000 – 50.000 – 37.500 – 30.000
- B: 120.000 – 60.000 – 40.000 – 30.000 – 24.000
- C: 100.000 – 50.000 – 33.333 – 25.000 – 20.000
- D: 30.000 – 15.000 – 10.000 – 7.500 – 6.000
Los cinco cocientes más altos son 150.000 (A), 120.000 (B), 100.000 (C), 75.000 (A) y 60.000 (B). El menor de estos, 60.000, se denomina “cifra repartidora”. Este valor se utiliza para determinar cuántas bancas corresponde a cada partido.
De esta forma, el Partido A y el Partido B obtienen 2 bancas cada uno, mientras que el Partido C recibe 1. El Partido D, a pesar de haber superado el umbral, no obtiene ninguna banca al no alcanzar la cifra repartidora.
















