El Senado de la Nación Argentina aprobó un proyecto de ley que introduce modificaciones en el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), una herramienta que permite al presidente dictar normas sin la aprobación previa del Congreso. La iniciativa, impulsada bajo la administración de Javier Milei, ahora deberá ser debatida en la Cámara de Diputados.
Objetivos de la Modificación
La nueva normativa busca limitar el uso abusivo de los DNU, una práctica que ha sido objeto de críticas por diversos sectores políticos. El proyecto establece un plazo de 90 días para que ambos cuerpos legislativos aprueben los DNU, de lo contrario, estos perderían su validez. Además, cualquier rechazo por alguna de las dos Cámaras resultaría en la derogación automática del decreto.
Cambios Esenciales en la Normativa
La reciente propuesta también exige que cada DNU se enfoque en un área específica, una modificación respecto a la ley vigente desde 2006, durante el mandato de Cristina Kirchner, que permitía la inclusión de múltiples temas en un solo decreto. Este ajuste busca, según sus defensores, fortalecer la separación de poderes y enrutar el proceso legislativo dentro del marco constitucional.
Votación en el Senado
La modificación fue aprobada con un total de 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones. La presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Alejandra Vigo, fue una de las principales apoyadoras del proyecto, al destacar que los DNU "contravienen la idea de separación de poderes". Por otro lado, Pablo Blanco de la UCR enfatizó que la reforma pretende "terminar con la pésima costumbre de gobiernos anteriores" en su uso.
Procedimiento Futuro
Según la normativa futura, para que un DNU quede firme, debe ser validado dentro del plazo establecido por ambas Cámaras. En la actualidad, un DNU puede continuar vigente indefinidamente si no es rechazado por el Congreso. Se anticipa que el Poder Ejecutivo podría ejercer un veto ante esta nueva ley, que representa un cambio significativo respecto a la legislación vigente.
Implicaciones Políticas
La oposición califica esta modificación como un restablecimiento del poder legislativo del Congreso en temas cruciales, en concordancia con lo que establece la Constitución. Este debate promete acentuar las tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo en el futuro cercano.