El mercado hipotecario argentino enfrenta un escenario de pausa tras un repunte en el primer semestre de 2025. Según la Fundación Tejido Urbano, el ticket promedio de las operaciones cayó a US$100.949, mientras que las tasas de interés han aumentado, reflejando un clima de cautela entre los actores del sector. Con las elecciones de octubre en el horizonte, tanto bancos como compradores han postergado decisiones importantes.
Inestabilidad Política y Cautela del Consumidor
La incertidumbre política es el principal obstáculo que enfrenta el mercado. La visión de un futuro incierto ha llevado a muchos consumidores a posponer decisiones de compra. “El consumidor actúa con cautela, teniendo como primer horizonte las elecciones de octubre”, afirmó Edgardo Turale, abogado y consultor inmobiliario.
Las tasas de hipotecas también han aumentado significativamente. En agosto, la tasa promedio alcanzó el 6,32%, un incremento respecto al 5,22% de principios de año. Actualmente, algunos bancos han superado el 17%. Esta situación ha limitado los plazos máximos de los créditos, que se han reducido de 24,3 a 24,1 años.
Impacto de la Volatilidad Cambiaria
La volatilidad cambiaria ha agravado el clima de cautela en el sector. En septiembre, el dólar minorista superó los $1.520, lo que llevó al Banco Central a vender casi US$380 millones en un solo día para estabilizar el mercado. Este hecho ha generado una mayor reticencia para acceder a créditos hipotecarios. La demanda ha entrado en meseta, con los profesionales del sector reportando una caída abrupta en las últimas semanas.
Precios y Perspectivas del Mercado
El valor promedio del m² en la Ciudad de Buenos Aires se sitúa en US$2.452, mientras que las propiedades a estrenar promedian US$2.891. En este contexto, Núñez se ha convertido en el barrio más caro, alcanzando un promedio de US$3.312 por m². En el Gran Buenos Aires, los precios oscilan entre US$2.300 en el norte y US$1.600 en el sur, siendo Ituzaingó la única localidad en aumento.
En el ámbito financiero, la Comisión Nacional de Valores ha aprobado un Fondo Común de Inversión Cerrado que permitirá canalizar hasta US$100 millones hacia créditos hipotecarios, aunque de forma aún limitada.
Proyecciones a Futuro
Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, manifestó que “el crédito hipotecario fue el motor de la recuperación en 2025, pero los indicadores ya muestran una desaceleración”. La incertidumbre electoral aparece como la variable central que condiciona tanto la oferta como la demanda en el mercado inmobiliario. Si las elecciones de octubre generan previsibilidad, podrían abrirse nuevas fuentes de financiamiento; de lo contrario, se anticipa un retroceso en la accesibilidad a la vivienda financiada.