El lunfardo digital transforma el lenguaje de los jóvenes argentinos

El lunfardo digital transforma el lenguaje de los jóvenes argentinos

La influencia del inglés y la cultura digital en el lenguaje juvenil argentino ha dado lugar a una nueva forma de comunicación conocida como lunfardo digital. Un reciente estudio de Preply, plataforma de idiomas de origen ucraniano, ha analizado las diez palabras y frases más utilizadas por los centennials en Argentina. Este informe revela cómo el entorno digital transforma el español contemporáneo, generando un código de expresión particular para la generación conectada.

El auge del lunfardo digital y la influencia del spanglish

La investigación de Preply se centró en identificar expresiones comunes en las redes digitales argentinas, mostrando la integración del inglés y el español. El lunfardo digital se caracteriza por la adaptación de términos en español con influencias del spanglish, un fenómeno que ha encontrado un fuerte eco en la comunicación de adolescentes y jóvenes adultos.

Este fenómeno es el resultado de la globalización y la extensa penetración de internet, lo que permite que el idioma evolucione constantemente. El informe sugiere que el lunfardo digital fusiona elementos del lunfardo clásico argentino con términos del inglés, estableciendo una nueva forma de comunicación entre los jóvenes.

Yolanda Del Peso, especialista en lenguas de Preply, enfatiza: “La jerga digital es una construcción que combina una variación del español con el uso masivo del inglés”. Del Peso también señala que aprender un idioma implica comprender sus conexiones en un mundo digital donde emojis y memes son fundamentales en la comunicación.

Metodología y top 10 de términos digitales

El estudio examinó las búsquedas mensuales en Google para identificar las expresiones más frecuentes entre los jóvenes argentinos. Esto facilitó la identificación no solo de las palabras más populares, sino también de aquellas que han experimentado un aumento significativo en su uso.

A continuación, se presentan las diez palabras o frases más populares en Argentina:

  1. POV: 82.900 búsquedas mensuales. Utilizada para narrar anécdotas desde una perspectiva personal. Ejemplo: “Mi pov fue muy gracioso en ese momento”.
  2. Random: 59.900 búsquedas. Denota algo aleatorio. Ejemplo: “Eso fue muy random”.
  3. Literal: 59.070 búsquedas. Refuerza la exactitud de lo narrado. Ejemplo: “Comí un montón, literal”.
  4. Aesthetic: 52.810 búsquedas. Se refiere a estilos visuales agradables. Ejemplo: “¿Tomamos en un café aesthetic?”.
  5. Red Flag: 28.950 búsquedas. Indica señales de advertencia. Ejemplo: “Eso fue una red flag”.
  6. Coquette: 16.040 búsquedas. Define una estética de colores claros. Ejemplo: “Me compré una remera muy coquette”.
  7. Ghosting (ghostear): 10.380 búsquedas. Referencia a cortar comunicación abruptamente. Ejemplo: “Creo que me ghosteó”.
  8. Vibes: 8.110 búsquedas. Se refiere a las sensaciones que transmite algo. Ejemplo: “Este clima da re vibes de verano”.
  9. GRWM: 3.950 búsquedas. Significa “prepárate conmigo”. Ejemplo: “Grwm para mi primer día en la facultad”.
  10. Chad: 3.210 búsquedas. Alude a un hombre de masculinidad fuerte. Ejemplo: “Ese tipo es un chad”.

El informe de Preply subraya que el lunfardo digital está revolucionando la manera en que los jóvenes argentinos se comunican, reflejando una evolución de su identidad cultural en el contexto de la era digital.

Exit mobile version