Durante los últimos años, el consumo de huevo en Argentina ha experimentado un cambio notable, relegando antiguos mitos sobre su salubridad. Hoy, se ha convertido en un alimento central en la dieta de los argentinos, destacándose en un nuevo estudio que revela su creciente popularidad y relevancia económica.
El huevo, un alimento esencial
De acuerdo al Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025 elaborado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), el huevo se ubica como el segundo alimento más importante en la dieta nacional, solo superado por las carnes rojas y por delante de la leche. Este relevamiento, realizado en 1.012 hogares entre junio y julio de 2025, ha mostrado que el 30% de los hogares aumentó su consumo de huevos en el último año, una cifra que representa un incremento significativo con respecto al 15% de 2023.
380 huevos por persona: récord histórico y crecimiento sostenido
El estudio revela un nuevo récord de consumo per cápita, alcanzando las 380 unidades anuales, posicionando a Argentina entre los países con mayor ingesta de huevo del mundo. "En el primer semestre, el consumo fue de 190 huevos per cápita", destacó Javier Prida, presidente ejecutivo de CAPIA. La industria cuenta con casi 60 millones de gallinas ponedoras, produciendo 571 huevos por segundo, lo que resulta en más de 30.000 empleos directos y una facturación superior a los u$s2.200 millones.
Cambios en el mercado: nuevos formatos
La creciente demanda ha llevado a un cambio en los formatos comerciales. Más del 57% de los consumidores ha mostrado interés en comprar maples de 60 huevos, frente al tradicional de 30 unidades. Prida señala que "el sector está estudiando comenzar a comercializar maples de 60 unidades" para adaptarse a las necesidades de las familias que han integrado el huevo como una opción alimentaria fundamental.
Evolución en los hábitos de consumo
Los datos también señalan un cambio en la preparación y consumo de los huevos. Los huevos duros se han convertido en el preferido, mientras que su uso en viandas laborales ha crecido un 17% en comparación con el año anterior. Ahora, el 39% de los consumidores incluye huevos en sus comidas para el trabajo, lo que refleja un cambio significativo en los hábitos alimenticios.
Beneficios nutricionales
Además de ser accesible económicamente, el huevo es altamente nutritivo. "El huevo contiene todos los aminoácidos esenciales y es una de las pocas fuentes naturales de vitamina D", enfatiza Prida. La combinación de nutrientes, como el hierro y la colina, lo convierte en un alimento valioso tanto para la salud física como cerebral.
Desafíos del sector
Pese al crecimiento del consumo, el sector enfrenta presiones. Prida advirtió sobre un aumento de costos del 8%, impulsado por la suba de granos y combustibles, lo que afecta la rentabilidad del sector. También, el contrabando de huevos, que ingresa a precios inferiores, está poniendo en riesgo tanto la rentabilidad como la sanidad del producto argentino.
Perspectivas para el futuro
Con un presente prometedor y un consumo que sigue en aumento, el huevo se posiciona como un alimento esencial en la dieta argentina. La industria avanza hacia la innovación y expansión, con la posibilidad de maples de 60 huevos y un futuro crecimiento en exportaciones. Según Prida, "el huevo llegó para quedarse como protagonista de la mesa argentina", consolidándose como una opción nutritiva y accesible para todos los bolsillos.