El gasto en servicios públicos se dispara al 11,1% del salario en el AMBA en solo dos años

El gasto en servicios públicos se dispara al 11,1% del salario en el AMBA en solo dos años

El gasto en servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires ha experimentado un aumento alarmante del 526% en menos de dos años. Este incremento ha llevado a que dichos gastos pasen de representar el 5% del salario promedio en marzo de 2024 al 11,1% en septiembre de 2025, de acuerdo con un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA.

Impacto en el Transporte y Otros Servicios

El sector que más ha afectado el bolsillo de los hogares es el transporte, que ahora absorbe más del 40% del gasto total en servicios. Un hogar promedio del AMBA destinó $173.625 en septiembre de 2025 para cubrir necesidades básicas como transporte, energía eléctrica, gas y agua potable, lo que representa un 26% más que en el mismo mes del año anterior.

Causas del Aumento Tarifario

Según los economistas Alejandro Einstoss y Julián Rojo, la principal razón de este aumento en las tarifas es la recomposición de los cuadros tarifarios que ha reducido los subsidios estatales, junto con la devaluación al inicio de la administración de Javier Milei, que impactó en los costos dolarizados. Aunque las tarifas han aumentado en línea con la inflación en el último año, la mayor parte de este ajuste se concentró en el primer año de su gestión.

Consecuencias Sobre el Consumo

Este fuerte incremento de los servicios públicos está vinculado a una recuperación de la pobreza, que según el INDEC, cayó al 31,6% en el primer semestre de 2025. Sin embargo, los expertos advierten que el consumo no repunta, dado que gran parte del ingreso disponible se destina a cubrir servicios esenciales. Las restricciones de crédito y el uso de ahorros para gastos básicos limitan aún más el consumo.

Desafíos para la Clase Media y Baja

El economista Guillermo Oliveto ha señalado que, a pesar de la caída de la pobreza, los sectores de clase media baja y clase baja no pobre enfrentan dificultades para mantener su consumo cotidiano. “Hasta que estos sectores no aumenten su capacidad de gasto, las ventas no despegan”, explicó. Además, las debilidades en las metodologías de medición pueden sobrerrepresentar la mejora en los indicadores sociales, mientras el gasto real de los hogares sigue siendo elevado.

Este panorama marca un desafío importante: aunque existen signos de recuperación en ingresos y pobreza, el aumento de tarifas públicas actúa como un freno al consumo, afectando con mayor intensidad a los sectores de ingresos medios y bajos.

Exit mobile version