El FMI sin fecha para cerrar revisión del acuerdo de u$s20.000 millones

El FMI sin fecha para cerrar revisión del acuerdo de u$s20.000 millones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aún no ha establecido una fecha para finalizar la primera revisión del acuerdo por u$s20.000 vigente con Argentina, según declaró su vocera, Julie Kozack, durante una conferencia en Washington. En la misma comparecencia, Kozack mencionó que una delegación argentina está en la ciudad para avanzar en la auditoría, mientras que la urgencia por el desembolso de u$s2.000 millones, inicialmente previsto para junio, podría retrasarse hasta finales de julio.

Progreso en la Revisión del Acuerdo

Una misión técnica del FMI visitó Buenos Aires la semana pasada y culminó su trabajo sin ofrecer detalles específicos. La falta de información precisa sobre la próxima reunión del Directorio del FMI para aprobar la revisión y avanzar en el desembolso de u$s2.000 millones ha sido una fuente de incertidumbre. Kozack expresó que las discusiones con las autoridades argentinas son productivas y que se procederá con la documentación necesaria para su evaluación una vez se alcance un acuerdo en el personal.

Hasta el momento, la Argentina no ha cumplido con la meta de acumulación de reservas, y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre superó cinco veces lo acordado. Esto complica el panorama para el desembolso, dado que se deberán abordar estos puntos críticos.

Perspectivas sobre el Dólar y las Reservas

Kozack afirmó que el programa económico actual "sigue generando resultados positivos" y resaltó el regreso a los mercados internacionales de crédito. La vocera mencionó que el proceso de desinflación ha comenzado y que los indicadores sugieren una tendencia a la baja en la pobreza.

No obstante, el FMI está muy atento a la acumulación de reservas, consideradas esenciales para proteger a Argentina de posibles riesgos externos. "Estamos estrechamente comprometidos con las autoridades argentinas sobre este tema," declaró Kozack. La portavoz también se abstuvo de comentar sobre la necesidad de algún waiver para la revisión, aunque el déficit de cuenta corriente continúa siendo un foco de atención.

Déficit y Estrategias del Gobierno

El déficit de cuenta corriente presenta un desafío significativo en la relación entre el gobierno argentino y el FMI. El presidente Javier Milei ha defendido que un superávit fiscal debería atenuar las preocupaciones en torno al déficit. En sus recientes declaraciones, expresó que un enfoque exclusivo en la exportación de ahorros podría perjudicar la inversión.

Sin embargo, el FMI no cree que un superávit fiscal sea suficiente para evitar una crisis cambiaria. Expertos como el ex director del FMI, Alejandro Werner, han subrayado que la historia muestra que el equilibrio fiscal no garantiza estabilidad, refiriéndose a casos como el de Chile en los años ’80.

Consideraciones sobre el Fallo de YPF

Respecto al fallo de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, sobre YPF, Kozack indicó que el FMI está monitoreando la situación, pero se negó a comentar más allá de reconocer su interés en el caso. Esta posición evidencia la cautela del organismo ante cuestiones legales que involucran a sus países miembros.

La complejidad de este contexto refleja una dinámica en la cual, a pesar de la asistencia financiera del FMI, el país enfrenta un escenario de grandes desafíos económicos que podrían influir en su futura relación con el organismo.

Exit mobile version