El campo agotó el cupo de exportaciones y retenciones vuelven a subir

El campo agotó el cupo de exportaciones y retenciones vuelven a subir

Las exportaciones de granos en Argentina han alcanzado el límite establecido por el Gobierno, lo que ha llevado a que las retenciones regresen a sus niveles originales. Desde este jueves, las exportaciones volverán a tributar los valores previos a la implementación de la medida que eliminó temporalmente estas cargas. La decisión ha sido recibida con un notable volumen de exportaciones, que superaron los 7.000 millones de dólares en un corto periodo.

Fin del Decreto de Retenciones Cero

El programa, que eliminó las retenciones para las exportaciones de granos, llegó a su conclusión el 24 de septiembre de 2025. Originalmente, estaba previsto que este beneficio se extendiera hasta el 31 de octubre o hasta que se alcanzara un cupo de u$s7.000 millones en declaraciones juradas de ventas al exterior. No obstante, el organismo ARCA comunicó que el cupo fue consumido en menos de 72 horas, cerrando así el período de "retenciones cero".

Detalles sobre las Nuevas Retenciones

Con el fin de esta medida, las exportaciones futuras comenzarán a tributar nuevamente los porcentajes previos: 26% para la soja, 9,5% para el maíz y sorgo, y 5,5% para el girasol. Esto se detalla en el reciente anuncio de ARCA, que también informó sobre la suspensión de la posibilidad de registrar nuevas declaraciones que se acojan a este beneficio.

Impacto en el Sector Agroexportador

El Decreto 682/2025, que eliminó temporalmente las retenciones, provocó un incremento significativo en las operaciones de exportación. En la jornada de cierre, se reportaron más de 11,47 millones de toneladas exportadas, equivalentes a 4.181 millones de dólares, logrando casi el 60% del cupo establecido. Este volumen representa un récord histórico en el sector desde 2002, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

Además, la soja y sus derivados concentraron la mayoría de las operaciones. Este cambio también benefició a maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, así como a subproductos como harinas y aceites. Durante este período, empresas como Bunge, LDC y COFCO fueron protagonistas en aprovechar los beneficios de la medida.

El impacto también se sintió en el mercado de futuros, donde se negociaron 1,74 millones de toneladas de soja en Rosario, reflejando la anticipación del ingreso de divisas que el Gobierno busca para reforzar reservas.

Exit mobile version