La evolución de las tasas de interés en Argentina genera expectativa en ahorristas e inversores, dada su influencia en los rendimientos de las colocaciones en pesos. En un contexto marcado por la inflación y las próximas elecciones de octubre, el mercado sigue de cerca las decisiones del Banco Central, que impactan en los plazos fijos y en las decisiones de los bancos.
Las nuevas tasas de referencia del Banco Central
El Banco Central ha decidido reducir la tasa de mercado de simultáneas del 35% al 25% de tasa nominal anual (TNA), lo que equivale a un interés mensual del 2,05%. Esta medida tiene como objetivo absorber liquidez del sistema financiero, reemplazando los antiguos pases pasivos.
Con este ajuste, el BCRA busca acomodar las tasas al nivel actual de inflación, que se sitúa en aproximadamente 1,9% mensual. Esto sugiere que los bancos ajustarán sus rendimientos en plazos fijos y otras inversiones.
Impacto en los plazos fijos tradicionales
El mercado financiero anticipa que los plazos fijos podrían experimentar una baja significativa, pasando del 43% TNA actual a un rango de 30% a 32% anual en las próximas semanas. Este proceso se llevaría a cabo gradualmente, ya que los bancos desean evitar la pérdida de depósitos, aunque actualmente no fomentan fuertemente la colocación de créditos.
Factores que influyen en la baja
Diversos factores están influyendo en esta tendencia hacia la baja:
- La política monetaria del Banco Central y su decisión de fijar la tasa de referencia en 25%.
- La liquidez de los bancos y las limitaciones impuestas por los encajes diarios.
- Expectativas de inflación y devaluación que afectan las decisiones de ahorro.
- La incertidumbre política con las elecciones de octubre, que puede aumentar la demanda de dólares.
Qué opinan los especialistas
Los economistas coinciden en que las tasas de plazos fijos seguirán disminuyendo:
- Nahuel Bernues (Quaestus): Prevê que los plazos fijos se establecerán entre 30% y 32% TNA pronto si el BCRA mantiene su referencia.
- Fernando Baer (Quantum): Proyecta una baja de entre 9 y 12 puntos porcentuales respecto a los niveles actuales.
- Andrés Salinas (Universidad de La Matanza): Señala que la disminución beneficiará los créditos personales, mientras que los hipotecarios seguirán con alta demanda y escasa liquidez.
Efecto en los créditos
La reducción de tasas no solo afecta a los plazos fijos, sino también al costo del crédito:
- Créditos personales: deberían volverse más accesibles debido a la disminución en la tasa de fondeo de los bancos.
- Créditos hipotecarios: no se anticipa un alivio significativo, dado que este segmento enfrenta alta demanda y presiones de liquidez.
Con un fondeo más barato, los bancos podrían ofrecer tasas de préstamos más competitivas, aunque la disponibilidad dependerá de la liquidez y las expectativas inflacionarias.