Pasaron catorce años desde que una frase inusual resonó en el ámbito futbolístico argentino. En 2011, durante la previa de un San Lorenzo-Lanús, Ezequiel, un hincha del Granate, se convirtió en un fenómeno mediático al afirmar: “¡15 pesos sale un paty acá! ¡Con 15 pesos me hago alto guiso!” Este comentario simple perduró en la memoria colectiva, dando lugar a memes, canciones y una curiosa referencia económica conocida como el Índice Alto Guiso.
Del guiso popular al manjar gourmet: precios actualizados
Hoy, en 2025, el costo de ese mismo guiso ha experimentado un aumento significativo. La preparación que alguna vez fue asequible ahora se ha transformado en un lujo. Los precios actuales son los siguientes:
- Arroz (1 kg): $1.500
- Pollo (1 kg): $3.000
- Cebolla (½ kg): $800
- Morrón (1/2 a $4.000/kg): $2.000
- Papa (½ kg): $700
- Zanahoria y calabaza: $1.000
El total para preparar cuatro porciones de este guiso asciende a $9.000, lo que implica un costo de $2.250 por porción, equivalente a USD 1,80. La frase de Ezequiel se siente más irónica que nunca: con 15 pesos ya no te hacés ni la cebolla del guiso.
¿Cuántos “altos guisos” compra un salario mínimo hoy?
Con un salario mínimo de $308.000 en Argentina, una persona podría elaborar aproximadamente 34 “altos guisos” al mes. En contraste, en 2011, con un salario mínimo de $2.300 y un guiso que costaba $15, el poder adquisitivo permitía preparar 153 guisos, es decir, casi cuatro por día.
¿Y en dólares?
En 2011, el dólar comercial se encontraba a $4,40, lo que equivalía a un salario de USD 522 y un guiso de USD 3,40. A día de hoy, con el dólar a $1.200, el salario mínimo se reduce a USD 246, mientras que el guiso ha crecido hasta USD 7,20. Esto significa que el salario en dólares se ha reducido a la mitad, y el guiso se ha duplicado. La creciente desigualdad en el país se refleja de manera contundente en la alimentación.
Comentar la noticia