Lejos de materializar la promesa de que el ajuste sería asumido por "la casta", el gobierno de Javier Milei implementa un recorte que impacta a los trabajadores, jubilados, universidades y pequeñas empresas. A medida que ciertos sectores económicos se benefician con la desregulación y el aumento de tarifas, el salario real continúa su caída y el empleo enfrenta un panorama incierto.
Caída del salario real
El investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, Luis Campos, analizó datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), revelando que el salario en el sector privado ha disminuido durante cuatro meses consecutivos. Entre enero y mayo de 2025, se reportó una reducción del 5,5%, colocándose un 1,4% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, el último mes del gobierno de Alberto Fernández.
Campos explicó a través de la red social X que el salario, medido por el SIPA, está acercándose a los niveles reflejados por el INDEC, que toma en cuenta jornadas laborales completas y parciales. Según su análisis, "la lectura es clara: el salario se estancó hace varios meses en niveles levemente inferiores a los de noviembre de 2023".
Dinámica del empleo privado
En cuanto al empleo privado, Campos advirtió que el mercado laboral está en un estado errático. Si bien hubo un leve crecimiento en diciembre de 2024, se observaron caídas en enero y marzo, y repuntes en febrero y abril. Desde noviembre, se han creado 30.000 nuevos empleos, un número que apenas sigue el ritmo del crecimiento poblacional. Dentro del sector, el comercio ha mostrado un aumento de 24.295 trabajadores, mientras que la industria ha perdido 32.455 empleos.
Impacto en el sector público
El ajuste también ha golpeado duramente al sector público. A pesar de una leve recuperación en abril, se han perdido 55.706 puestos de trabajo a nivel nacional, con el Estado nacional siendo el más afectado. Desde noviembre de 2023, los salarios en este sector han caído un 31,6%, un ajuste que supera el 15,5% promedio del sector público.
Deterioro del poder adquisitivo
El deterioro del poder adquisitivo se está reflejando en la clase media, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los sectores populares. Estos grupos están enfrentando un desvanecimiento del salario real frente al incremento en los precios de alimentos, servicios básicos, salud y educación.
El enfoque del "modelo libertario" que llevan adelante Milei y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, no ha visto reflejado un ajuste en los privilegios, sino un recorte significativo en los derechos y condiciones de vida de quienes trabajan, estudian o producen en el país. La evidencia del mercado laboral muestra más precarización y menos poder de compra, poniendo en evidencia una promesa no cumplida que afecta a los sectores más vulnerables.